Castilla y León

Directivos y empresarios de Castilla y León conocen de primera mano estrategias a la hora de comunicar en Latinoamérica

Elena Cabrera, directora de Internacionalización/Zona Andina de ATREVIA y José María Ribot, director general del ICE

Esta mañana se ha celebrado el encuentro empresarial "La Internacionalización y notoriedad: cómo comunicar en Latinoamérica y acceder a nuevos mercados" organizado por la consultora de comunicación ATREVIA en colaboración con el Instituto para la Competitividad Empresarial, organismo de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, en el Edificio de Soluciones Empresariales de Valladolid.

El acto arrancaba con la intervención de José María Ribot, director general del ICE y ha contado con la participación de Elena Cabrera, directora de Internacionalización/ Zona Andina de ATREVIA, quien ha desvelado algunas de las últimas tendencias en el ámbito de la comunicación empresarial y su influencia en el mercado latinoamericano.

El encuentro ha estado dirigido a empresarios de Castilla y León inmersos en el proceso de expansión latinoamericana con el objetivo de que conozcan cuál es la mejor manera de entrar en el mercado. "La salida a los mercados exteriores se ha convertido en una obligación para las compañías y para ello cuentan con el apoyo de la Junta que Castilla y León que ofrece financiación y ayudas para la expansión internacional así como servicios de información y asesoramiento personalizado, formación y acciones de promoción internacional con técnicos cualificados en más de 16 destinos" afirmaba Ribot.

Actuar como "empresas locales"

Elena Fernández Cabrera ha abordado cuestiones como la importancia del conocer a fondo cada país diseñando un mapa completo que recoja el escenario político y económico, el contexto social y la diversidad de los medios de comunicación – especialmente en Latinoamérica donde la prensa local tiene mucho peso y el mensaje puede variar en diversos puntos de la región.

"No podemos utilizar las mismas palancas comunicativas en España y en Latinoamérica. Hay que hacer una revisión de nuestros mensajes-clave y storytelling para adaptarlos al mercado local" aclaraba Elena Cabrera. Para crear relaciones a largo plazo y afianzar el negocio es fundamental actuar como "empresas locales", transmitir el compromiso de permanencia, ser conscientes de nuestro impacto y devolver a la ciudadanía una parte de la riqueza en forma de políticas de responsabilidad social sostenibles en el tiempo "añadiendo valor al escenario local al que accedemos, garantizando el respeto al medio ambiente y los beneficios para el país al que llegamos".

En la actualidad, cerca de 25 empresas de la región están implantadas en Latinoamérica en sectores como la construcción en Panamá o Colombia, el transporte sanitario en Perú, la consultoría, la ingeniería o el sector farmacéutico o automatismos. A esta cifra hay que sumar otras tantas empresas de la región que cuentan con presencia comercial, filiales o desarrollan acciones comerciales en el territorio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky