El Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León crecerá un 2,7 por ciento en 2016., según EspañaDuero, que revisa sus previsiones al alza en una décima.
EspañaDuero ha presentado hoy en León el sexto número de su publicación "Previsiones Económicas de Castilla y León", que recoge los datos correspondientes al primer trimestre de 2016, así como las perspectivas de crecimiento para el conjunto del año.
En el primer trimestre, el Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León creció un 1 % respecto al trimestre anterior, situándose la variación interanual en el 3,4% (3,5% en España atendiendo a la serie sin corregir de estacionalidad). Para el conjunto del año, sus estimaciones señalan un crecimiento del PIB del 2,7%, similar al promedio nacional, y una décima superior al estimado en marzo. Hay que tener en cuenta que los datos de la Contabilidad Regional se han publicado por primera vez en base 2010, lo que ha supuesto una revisión de las series.
Este crecimiento del PIB del 2,7% en el conjunto de 2016, es una décima más de lo estimado en marzo, aunque tres décimas por debajo del crecimiento estimado para 2015 (3,0%, según los datos revisados de la Contabilidad Regional y expresados por primera vez en base 2010). Este crecimiento seguirá sustentado, en gran medida, en la demanda interna y, sobre todo, en el gasto de los hogares, estimándose un crecimiento del consumo privado del 3,1%. Por el contrario, el gasto en consumo de las Administraciones Públicas podría descender en torno a un 0,5%, mientras que la inversión crecería alrededor de un 3%. Por el lado de la oferta, el crecimiento del PIB se debería a la aportación positiva de todos los sectores, en especial los servicios (2,6%) y la industria (2,9%).
En lo que se refiere al mercado laboral, se prevé que el número de ocupados en Castilla y León crezca un 1,8% en el promedio de 2016 (2,6% en España). Este incremento se debería al aumento de la ocupación en todos los sectores, con crecimientos más moderados en el sector servicios y en el agrario (1,3% y 1,4%, respectivamente) y tasas superiores en la industria (3,5%) y la construcción (3,7%).
Dado este crecimiento del empleo, así como la pérdida de población activa (-0,4% en el promedio de 2016), el número de parados podría descender un 10,6% respecto al promedio de 2015, situándose la tasa de paro en el 16,4% de la población activa en el promedio anual, casi dos puntos por debajo de la registrada en 2015, y en torno a 3,7 puntos inferior al promedio nacional (20,1% en España).
Análisis Provincial
Respecto a las provincias de Castilla y León, según estimaciones de nuestro Indicador Sintético de Actividad, en el primer trimestre de 2016 todas han registrado un incremento interanual de la actividad económica, mostrando Palencia el mayor crecimiento, con un avance interanual del 3,7%, así como Burgos y Ávila, con aumentos del 3,6% en ambos casos. Las provincias de Valladolid y Salamanca (3,5% en ambos casos) habrían crecido una décima por encima de la media regional, siendo algo menos intensos los avances de Zamora (3,3%) y León (3,2%), así como los de Soria y Segovia (2,8% en estas dos últimas).
Tras el crecimiento generalizado observado en 2015, las previsiones para 2016 apuntan a un incremento de la actividad económica en todas las provincias, si bien algo menos intenso.
Burgos y Palencia (2,9% en ambas provincias), así como Valladolid y Salamanca (2,8% en ambas) podrían registrar los mayores crecimientos de la actividad según nuestro Indicador Sintético, situándose en torno a la media regional (2,7%) el avance estimado para Ávila, y por debajo el resto de provincias.