España-Duero ha incrementado el credito entre enero y mayo a las empresas un 69 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado.
La consejera delegada de la entidad, María Luisa Lombardero, ha apuntado que mientras en los primeros meses del año los préstamos bancarios al consumo de particulares se han incrementado un 20 por ciento, los concedidos a empresas han caído un 13 por ciento.
Estos resultados globales de la banca española no reflejan sin embargo la situación de España-Duero, una "raraavis" según Lombarder, ya que en este periodo se ha incrementado un 69 por ciento el crédito a las empresas, "lo que significa que estamos recuperando el negocio perdido en el sector empresarial de la Comunidad", ha señalado.
Lombardero ha participado esta mañana en la presentación del informe "La empresa de Castilla y León. Análisis Económico-Financiero", elaborado por el Servicio de Estudios de Unicaja.
El informe señala que la facturación media de las empresas de la Comunidad creció en el año 2014 un 6,3 por ciento, más del doble que en el conjunto de España -3 por ciento-, mientras que en 2015 se incrementó el número de sociedades en Castilla y León un 1 por ciento, hasta las 161.119, en lo que supone la primera subida desde el año 2008.
Lombardero ha atribuido esa mejoría en lafacturación de las empresas al mayor aumento del consumo de los hogares y al mayor gasto de las familias ya que, según ha reconocido, la formación bruta de capital es todavía "muy tímida" y ha caído incluso respecto al año pasado.
Según ha explicado, el producto interior bruto crece porque las familias se han animado a invertir más, a diferencia de las empresas que no están llevando a cabo procesos de inversión importantes
Durante la presentación del estudio, el presidente de la patronal Cecale, Santiago Aparicio, ha reclamado que se haga efectiva la unidad de mercado dentro del territorio nacional y ha criticado que los gastos que deben asumir el conjunto de empresas para adaptarse a las diferentes normativas de las comunidades autónomas supera los 40.000 millones de euros anuales. "Estamos ante un lastre para la economía española y que resta competitividad a las empresas", ha asegurado.
Al mismo tiempo, ha reclamado la eliminación de trámites burocráticos y la existencia de un marco jurídico ágil y eficiente. "Hay que legislar menos, pero legislar mejor?, ha afirmado, a la vez que ha planteado la necesidad de fomentar la colaboración entre empresas, especialmente a la hora de iniciar el camino de la internacionalización e incrementar la inversión destinada a I+D+i.
En el informe también se resalta que una de las características del tejido empresarial de la Comunidad es su tamaño, ya que el 96,4 por ciento de las sociedades mercantiles son microempresas -con menos de diez asalariados-, porcentaje que en España baja hasta el 95,8 por ciento, mientras que las empresas con más de diez trabajadores representan el 3,6 por ciento.
Las provincias con mayor número de empresas en Castilla y León son Valladolid (33.322 empresas), León (31.387), Burgos (25.301) y Salamanca (22.316), mientras que el resto se encuentra a cierta distancia, caso de Zamora (11.714), Segovia (10.772), Palencia (10.229), Ávila (10.175) y Soria (5.903). Así, las provincias de Valladolid (20,7 por ciento) y León (19,5 por ciento) concentran más del 40 por ciento del total de empresas existentes en el tejido productivo.
Por otra parte, el informe destaca que la estructura sectorial de Castilla y León viene dada por un peso reducido de la industria, 11.672 empresas, un 7,2 por ciento del total de empresas de Castilla y León, aunque dicho porcentaje es superior al de España (6,2 por ciento). La construcción cuenta con 24.295 empresas, un 15,1 por ciento del total, un peso en torno a 2,3 puntos porcentuales superior al de España (12,7 por ciento), el comercio (40.022 empresas) representa el 24,8 por ciento (24 por ciento en España), mientras que en el sector servicios, las 85.130 empresas de la Comunidad suponen el 52,8 por ciento, en torno a 4,3 puntos porcentuales menos que en España (57,1 por ciento).
El repunte de las ventas se ha traducido en una mayor capacidad de la empresa regional para generar beneficios, como corrobora el incremento interanual que ha registrado tanto el resultado de explotación (26,3 por ciento) como el resultado del ejercicio (63,2 por ciento).
Por otra parte, las principales ratios de la empresa regional reflejan en 2014 un aumento de los niveles de rentabilidad, tanto económica (3,2 por ciento) como financiera (3,9 por ciento). Asimismo, en lo que concierne a la productividad, las empresas castellano y leonesas continúan registrando niveles de ingresos por empleado (206.824 euros de media) más bajos que en el promedio de la empresa nacional (231.076 euros), al tiempo que muestran un menor coste medio por trabajador (28.900 euros) que la empresa española (34.500 euros).
En 2015 se constituyeron en Castilla y León 2.843 sociedades, con un capital suscrito de 86,4 millones, el 3 por ciento y el 1,2 por ciento del total nacional, respectivamente. En el ámbito provincial, los mayores niveles de creación de sociedades se registran en Valladolid, con 730 nuevas sociedades y 13,2 millones de euros y en León, con 550 sociedades y 22,2 millones de euros. La capitalización media por sociedad creada en Castilla y León asciende a 30.379 euros (77.708 euros en España), siendo Ávila (47.104 euros), Segovia (41.506 euros), y León (40.364 euros), las de mayor capitalización media por sociedad creada.