Castilla y León

La israelí Aran Packaging anuncia nuevas inversiones y más empleo en su planta de Villanubla

El presidente de la multinacional israelí Aran Packaging, Lior Mor, ha anunciado una inversión de un millón de euros en la fábrica de Villanubla (Valladolid) y la creación de diez nuevos empleos, durante la visita de la consejería de Economía de Castilla y León, Pilar del Olmo, a Israel.

La sociedad de capital israelí Aran Packaging se implantó en Castilla y León a finales de 2009 bajo la denominación social Aran Europe con el apoyo del departamento de Captación de Inversiones de la Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial (ADE). Con un desembolso inicial de 1,8 millones de euros y 18 trabajadores, abrió una planta en Villanubla dedicada a la fabricación de bag in box" para abastecer a los mercados de Francia, España y Portugal.

La compañía ha acometido desde entonces diversas inversiones para ampliar la capacidad productiva, de modo que en la actualidad factura más de 18 millones de euros, emplea a 63 personas y exporta el 98 % de su producción, principalmente a Francia, Italia, Portugal, Chile, Alemania, Suiza y Polonia. Los inminentes planes de crecimiento de Aran Europe se concretan en la importación de maquinaria desde Israel para incrementar la fabricación en las instalaciones castellanas y leonesas, lo que implicará un aumento del 15 % de la plantilla.

Aran Packaging es una de las empresas israelíes visitadas por técnicos del área de Internacionalización de la ADE en los últimos años por estar catalogadas como potenciales inversores en la Comunidad. Este tipo de encuentros han sido habituales en los viajes de prospección realizados desde 2005 a este país de Oriente Medio, definido como mercado objetivo en el IV Plan de Internacionalización.

Considerado el segundo centro de tecnología e innovación más importante del mundo tras Silicon Valley por su concentración de startups tecnológicas (más de 4.000), la Junta ha buscado en Israel oportunidades de industrializar el conocimiento generado en este país que es líder en generación de patentes por habitante. En este sentido, Aran Packaging constituye un caso de éxito de esta política.

La consejera de Economía y Hacienda ha mantenido también un encuentro con responsables de Giza, el mayor fondo de capital israelí, con la finalidad de analizar tanto las posibilidades de financiación que ofrece este instrumento para las empresas y emprendedores de la Comunidad dispuestos a iniciar o ampliar su proyecto, fundamentalmente de componente tecnológico, como su modelo de capitalización.

Giza VC opera con cinco fondos de capital riesgo, que han invertido 600 millones de dólares en más de cien empresas desde su fundación en 1992. Los principales inversores financieros y estratégicos de Estados Unidos, Europa y Asia integran su cartera. La sociedad concentra sus capitalizaciones en las primeras etapas de tecnologías innovadoras en sectores tecnológicos (como software empresarial y para las Tecnologías de la información y la Comunicación, TIC, internet y móviles) y en otros como el energético o el agrario.

Exportación de carne fresca

Por otro lado, la consejera se reunió también con el titular de Agricultura y Desarrollo Rural, Uriel Yehuda Ariel, a quien ha trasladado el interés de la Junta por ampliar la cuota de comercialización de los productos agroalimentarios de Castilla y León en este mercado y, más en concreto, de abrirlo a la industria cárnica autonómica.

Israel figura en la relación de mercados objetivo definidos en la estrategia por su elevado potencial de consumo, que brinda una oportunidad a Castilla y León para aumentar el grado de penetración de sus productos y servicios, aún hoy moderado.

De hecho, las exportaciones a este país, que en 2015 llevaron a cabo 110 empresas, alcanzaron los 53 millones de euros, lideradas por la automoción y la rama químico-farmacéutica, con cuotas del 39,9 % y del 24,9 % respectivamente. En la tercera posición se sitúa la agroalimentación, que copa el 11 % del total de las ventas (5,8 millones de euros el último año cerrado).

Este es el sector prioritario sobre el que la Junta va a centrar su labor de promoción comercial en Israel por considerar que presenta las mayores posibilidades de crecimiento exportador. Conviene recordar que, dentro de la economía israelí, la cesta de la compra representa el 16,2 % del consumo de los hogares y que el 17 % del gasto culinario se produce fuera del ámbito doméstico.

Sin embargo, son las últimas medidas anunciadas por el Gobierno de Benjamín Netanyahu para incentivar la importación de carne fresca las que determinan que este sea el momento más idóneo para intensificar las relaciones comerciales con Israel y abrir camino a la pujante industria cárnica de Castilla y León y, por extensión, a la española en un mercado que puede ser también la puerta de entrada a la comunidad judía de otros territorios.

En concreto, el Estado israelí prevé incrementar en 1.500 toneladas adicionales la cuota de exenciones fiscales para la importación de carne fresca y llegar así a las 6.120. Su asignación entre los proveedores se efectuará conforme a su capacidad de distribución y a su política de precios. El objetivo último del Gobierno es fomentar la aparición de nuevos importadores, diversificar su procedencia y abaratar el coste del alimento para el consumidor sin comprometer su calidad y seguridad.

Emerge así una oportunidad de crecimiento para la industria cárnica que tiene un significativo peso dentro del sector agroalimentario autonómico, ya que absorbe casi la cuarta parte (el 23,9 %) del conjunto de sus exportaciones; ampara a 778 empresas (el 26 %) y emplea a más de 10.000 personas (el 30 % de los ocupados).

El aperturismo iniciado por Israel modifica el escenario que hasta ahora presentaba este país ante terceros para la comercialización agroalimentaria, protegida de las importaciones por las estrictas regulaciones sanitarias, los altos tipos de aranceles y la certificación Kosher, documento acreditativo de que un alimento se ajusta a las condiciones dietéticas e higiénicas requeridas por la religión judía para ser consumido, que en el caso de la carne constituye un requisito de obligado cumplimiento.

Al respecto, cabe recordar que la Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial (ADE) celebró el pasado 12 de mayo una jornada informativa dirigida a empresas de la Comunidad interesadas en obtener esta acreditación. Precisamente, las dificultades de incursión en el mercado israelí para los productores de cárnico explican que, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), solo tres compañías españolas cuenten con autorización Kosher para exportar ovino y caprino, dos de las cuales tienen su sede en la provincia de Zamora: Moralejo Selección y Lechazos de Castilla y León.

La Junta acompaña a estas dos empresas con ?pasaporte? para vender cordero al vacío y congelado en esta misión a la que también se suma la burgalesa Incarsa, que actualmente comercializa fuera de las fronteras nacionales el 90 % de la producción de su matadero.

Dentro del sector agroalimentario, otra de las compañías que viaja en esta expedición comercial emprendida por la Consejería de Economía y Hacienda a través de la ADE es la salmantina Feyce, dedicada a la fabricación, envasado y comercialización de miel, otro producto que, junto con la alfalfa, presenta buenas perspectivas de crecimiento en este mercado de 8,3 millones de habitantes.

La agenda de actividades de promoción comercial se completó con la cena degustación de productos Kosher de Castilla y León, que ofrece esta noche la Junta a importadores, distribuidores y profesionales gastronómicos de Israel.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin