Castilla y León

Castilla y León concentra alrededor del 12% de las reparaciones de coches irregulares que se registran en España.

Castilla y León concentra alrededor del 12% de las reparaciones irregulares que se registran en España. Valladolid es la provincia que se sitúa a la cabeza.

Ests prácticas suponen actuar al margen de las reglas del mercado, sin atender a los criterios de Industria y Consumo, sin cumplir las obligaciones con Hacienda, la Seguridad Social o la normativa medioambiental, según datos recogidos por la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM).

Los datos -hechos públicos con motivo de la jornada técnica celebrada en Valladolid entre la Guardia Civil, las patronales Anfac y Ganvam y los responsables de Industria y Medio Ambiente de la Junta para mejorar las vías de colaboración interadministrativa orientadas a luchar contra este fraude- ponen de manifiesto cómo esta competencia desleal, surgida al calor de un consumidor hipersensible al precio y un parque altamente envejecido, agrava la ya de por sí difícil situación que atraviesan los talleres legalmente establecidos.

En los últimos años los negocios de posventa han visto mermadas sus cuentas de resultados debido a factores coyunturales como la antigüedad del parque que, con una media de 11,6 años, supone menos reparaciones y de menor cuantía, al ceñirse los pasos por el taller a las averías mecánicas imprescindibles. Además, el déficit de matriculaciones ha reducido en un 50% la cuota de vehículos menores de cinco años desde 2008, los más rentables para el taller.

Esto explica que el año pasado el volumen de reparaciones cerrara de nuevo en negativo provocando que la actividad de la posventa siguiera perdiendo peso en las cuentas de resultados de las redes de distribución al aportar a la concesión únicamente el 49% de los beneficios, tres puntos menos que en 2014.

En una fotografía geográfica por las provincias de Castilla y León, los datos de las campañas de inspección realizadas en el marco de la Operación Talleres Mecánicos recogidos por Ganvam muestran que precisamente es Valladolid la que mayor actividad irregular presenta de toda la región, seguida de León y Zamora. Por el contrario, Segovia y Soria se sitúan como las demarcaciones más saneadas.

Ante esta coyuntura, Ganvam, junto con la patronal de fabricantes Anfac, viene colaborando activamente desde hace ya más de dos años con la Guardia Civil para zanjar esta mala práctica, lo que en el marco de la Operación Talleres Mecánicos, ha hecho posible echar el cierre de unos 240 negocios clandestinos en todo el territorio nacional.

Además, Ganvam aprovechó la cercanía de las próximas elecciones para pedir al Gobierno entrante que intensifique las actuaciones para zanjar una actividad que no sólo perjudica al medio ambiente por la incorrecta gestión de residuos, sino que además de dejar desprotegido al consumidor supone pérdidas para Hacienda ?alrededor de 230 millones anuales en impuestos- y la Seguridad Social -cerca de 112 millones anuales en cotizaciones sociales-.

Asimismo, dado que la erradicación de la reparación clandestina es una demanda histórica que el Proyecto del nuevo Reglamento General de Circulación recogía en su borrador inicial pero que posteriormente se retiró, pidió su reposición por tratarse de una práctica irregular que implica un grave riesgo para la seguridad vial por no poder garantizar la calidad de las reparaciones ni de las piezas utilizadas.

Según el presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres, "nuestro principal objetivo es defender y proteger férreamente los intereses de los talleres que cumplen con todas las normativas. Esto no es una caza de brujas. De lo que se trata es de que no haya impunidad frente a aquellos que operan al margen de las reglas del juego, perjudicando seriamente los negocios de los que se esfuerzan en cumplir con todas las del la ley".

En este sentido, la jefe de la Sección de Protección Ambiental y del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Consejería, Elena Junco, apostilló que "los talleres son uno de los sectores que mayor esfuerzo está haciendo en gestión medioambiental y en adaptación a una normativa en constante cambio".

Según la jefe de Servicio de Reglamentación y Seguridad Industrial de la Dirección General de Industria y Competitividad de la Consejería, Miriam Conde, "la reciente modificación de la Ley de Industria, tanto en el ámbito estatal como autonómico, permitirá iniciar expedientes de paralización y de cierre de los talleres clandestinos, lo que supone actuar con mayores garantías y mayores probabilidades de éxito".

La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM) es una organización sin ánimo de lucro e independiente políticamente fundada en 1957 que agrupa a cerca de 7.000 asociados entre concesionarios oficiales; compraventas independientes; servicios oficiales; agencias concertadas, y talleres independientes, entre otros sectores de la distribución: vehículos nuevos; usados; turismos; industriales; motocicletas y tractores agrícolas. En conjunto, estas empresas comercializan y dan servicio a más del 80% del parque nacional. El principal objetivo de Ganvam es representar los intereses de los distribuidores y reparadores ante el Gobierno, las distintas AA.PP. y la sociedad en general, potenciando el papel socioeconómico que desempeña su sector, con la creación de 278.000 empleos y una facturación de más 95.000 millones de euros, lo que supone un 9% del PIB.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky