El número de desempleados se redujo en Castilla y León durante el mes de abril un 2,56 por ciento, con 5.077 parados menos que el mes anterior hasta situarse en los 193.165.
En el conjunto nacional el descenso fue del 2,04 por ciento y 83.599 desempleados menos hasta un total de 4,01 millones.
En términos interanuales, el número de desempleados bajó en 15.297 personas, un 7,34 por ciento, mientras que en el conjunto de España la caída fue de 321.845 trabajadores, un 7,43 por ciento.
Por provincias y con relación a marzo, el paro se redujo en todas las provincias, y donde lo hizo en mayor porcentaje fue en Segovia, Soria y Palencia.
Por sectores de actividad, los servicios continuaron a la cabeza en número de desempleados en la Comunidad, con 121.597, por delante de la construcción, con 20.422; la industria, con 18.539 y la agricultura, con 12.263. Además, el número de demandantes sin empleo anterior se situó en 20.344 personas.
En abril se firmaron en la Comunidad 61.750 nuevos contratos, 1.519 menos que en marzo (-2,46 por ciento). De los contratos realizados en la Comunidad, 55.904 fueron temporales y 5.846 indefinidos.
El viceconsejero de Empleo y Diálogo Social de la Junta, Mariano Gredilla, ha valorado positivamente los datos aunque recordó que no hay que olvidar que todavía quedan más de 193.000 personas en situación de desempleo.
No obstante, ha asegurado que el de abril es el segundo mayor descenso de la serie histórica si se tienen en cuenta los datos interanuales, mientras que es la tercera mejor bajada en términos mensuales.
Por su parte, la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (CECALE) y la Federación de Autónomos de Castilla y León (CEAT Castilla y León) han destacado que todavía existe cierto desacoplamiento de los mercados de bienes y servicios y el laboral que limitan la capacidad competitiva de las empresas y, por tanto, sus posibilidades de avance y de retención de talento y de creación de empleo.
Mientras, CCOO considera que los datos del desempleo del mes de abril constatan que el empleo que se crea es menor, mes a mes, que en los dos años anteriores, además de ser más temporal y parcial en mayor porcentaje, por lo que vuelve a pedir la derogación de las reformas laborales en España para recuperar la senda del empleo de calidad.
Además, CCOO advierte de que desde la segunda mitad del 2015 se produce una "desaceleración seria" de la creación de empleo y que la reducción de las cifras del paro se deben, en más de dos tercios, a la caída de la población activa y a la emigración, pese a que el PIB crece a un ritmo cercano al 3 por ciento anual.