Castilla y León

Los expertos advierten de la "pérdida de utilidad" de los seguros de vida vinculados a las hipotecas

Un momento de la mesa redonda

La necesidad de fomentar un espíritu financiero crítico, apostar por la cultura de prevención y reforzar la responsabilidad familiar ante situaciones de riesgo son algunos de los aspectos que protagonizaron la mesa redonda sobre "La protección familiar en España y el seguro de vida", que reunió el jueves en Valladolid a profesionales de diferentes sectores de la sociedad castellanoleonesa.

En el debate, organizado para conocer las percepciones y la concienciación de los ciudadanos de esta comunidad sobre las soluciones de prevención, se puso de manifiesto la importancia de contemplar el seguro de vida como una actitud de "responsabilidad familiar", destinada a garantizar el futuro económico de los hogares ante circunstancias dramáticas, como puede ser el fallecimiento o la invalidez de uno de los miembros de la familia que aportan los ingresos. En este sentido, se apostó incluso por "rescatar el concepto de responsabilidad civil" al hablar del seguro de vida para incidir en la importancia de asegurar la estabilidad económica familiar ante situaciones de riesgo, de modo que no dependa únicamente del respaldo y de la protección del Estado.

Este fue uno de los principales puntos debatidos en la Mesa Redonda, enmarcada en la elaboración del Libro Blanco sobre "La protección familiar en España y el seguro de vida", que congregó en el Hotel Meliá Olid al decano del Colegio Oficial de Economistas de Valladolid, Juan Carlos de Margarida; la decana autonómica del Colegio de Registradores de la Propiedad, Reyes Gómez de Liaño; el representante del Colegio Oficial de Notarios de Castilla y León, Pablo Fernández-Prida; el director del Departamento de Sociología de la Universidad de Valladolid, Pablo de la Rosa; el profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Valladolid, Antonio Piñeyroa; la profesora de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Miguel de Cervantes, Cristina Fernández Ramos; el representante de la Asociación de Corredores de Seguros de Castilla y León, Francisco Santos, y el director de Onda Cero y Antena 3 de Castilla y León, Ignacio Fernández Sobrino.

La mesa redonda, moderada por Yolanda del Val, técnico del Instituto de estudios sociológicos Análisis e Investigación, incidió además en la falta cultura financiera y de capacidad de análisis de los ciudadanos. Los participantes coincidieron en señalar que hay una "fuerte desinformación" de la población en el ámbito financiero; la sociedad recibe un gran volumen de información por parte de los medios de comunicación, pero se aborda a veces de una forma un tanto sensacionalista, sin análisis y sin promover el espíritu crítico.

Ésta es una de las causas, apuntaron, de la falta de concienciación respecto a la cultura de prevención. A ello contribuye además el carácter "confiado" de los ciudadanos y la importancia que hasta ahora han tenido la familia y el Estado como principal sistema de protección. Al igual que sucede en otras comunidades, los castellanoleoneses perciben los seguros como "un gasto" y no como una inversión y una garantía, y prefieren optar por el ahorro como fórmula de prevención.

Según explicó la moderadora de la Mesa, Yolanda del Val, los participantes incidieron en "la pérdida de utilidad que han sufrido estos productos a causa del canal de distribución, ya que en muchas ocasiones no se ofrecen con el asesoramiento adecuado y se imponen vinculándolos a productos como la hipoteca". En este sentido, se puso de manifiesto la necesidad de mejorar la información y el asesoramiento al ciudadano y ofertar soluciones "más empáticas" acordes con las circunstancias de cada familia.

El Libro Blanco "La protección familiar en España y el seguro de vida" está siendo elaborado por el Instituto Análisis e Investigación, junto a la Universidad Rey Juan Carlos, y con la colaboración de Banco Santander. El Libro Blanco contempla diferentes fases, como un Desk Research a nivel internacional; Focus-Group con personas representativas de las familias medias españolas; una Macro Encuesta a la población, con una muestra de 2.100 casos y un error general muestral de sólo el 2,16%; y la realización de 17 Mesas Redondas por toda España, con más de 150 expertos de diferentes ámbitos para poder sumar al Estudio aspectos autonómicos de relevancia. Las conclusiones se darán a conocer en Madrid, en septiembre de 2013, y posteriormente se realizarán presentaciones autonómicas en las que se reflejarán las peculiaridades locales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky