Castilla y León

"La huelga general invita a los inversores a salir corriendo de España"

El nuevo presidente de Empresa Familiar de Castilla y León, Gerardo Gutiérrez, rechaza los nuevos impuestos implantados en la región y León y advierte que la huelga general "invita a los inversores a salir corriendo de España"

Gutiérrez asume desde hace unas semanas la Presidencia de Empresa Familiar de Castilla y León. En esta entrevista, el propietario de la farmacéutica Gadea, apoya sin ambages la reforma laboral "porque reconoce la madurez de los empresarios y los trabajadores para negociar fuera de las consignas de superestructuras ajenas a la compañía" y reclama una revisión de las competencias de las autonomías.

Hace unos días han entrado en vigor el céntimo sanitario y las ecotasas, ¿qué opina?

Tratamos de resolver los problemas abusando. Yo no veo la solución al problema del déficit en buscar más ingresos a través de la fiscalidad, sino en revisar y reconsiderar los gastos de las administraciones. Necesitamos menos Administración Pública. Mi oposición a estos impuestos es evidente. Entiendo que quizá es lo que haya que hacer, que puedan ayudar a salir de la crisis, pero aún así siempre deben ser medidas provisionales.

Los sindicatos celebrarán huelga general el día 29 de marzo. ¿Cree que se precipitan o como Rajoy se la esperaba?

Eso entra en la dinámica y la lógica de unos sindicatos que son claramente perdedores, junto a las organizaciones empresariales, de la reforma laboral. Esta reforma lo que viene a reconocer es la madurez de los trabajadores y de los empresarios para discutir fuera de lo que son directrices o consignas de superestructuras organizativas que no tienen que ver con la compañía.

Van a quedar algo tocadas en gestión de fondos, en su propio poder, por cuanto que tendrán que compartir la ingente cantidad de dinero que se destina a formación profesional. Por las dos cosas, sindicatos y organizaciones empresariales deben ver esta reforma con cierto recelo.

¿La huelga general puede dañar la imagen de España en el exterior?

Estoy convencido de que nadie cree que eso es positivo, que eso ayude a transmitir tranquilidad, estabilidad a la gente que tiene que invertir en compañías españolas o que pueda plantearse traer sus negocios a España. Al revés, son fenómenos que a lo que invitan es a salir corriendo de aquí. Se requiere un clima más sereno.

Rajoy se ha plantado ante la UE y no va a rebajar el déficit al 4,4%. ¿Cree que acierta o nos castigarán los mercados?

En mi sangre lo que corre es la microeconomía, tanto la familiar como la empresarial. Para nosotros no deja de ser muy difícil admitir que sobre una deuda importante que podamos tener como familia o como empresa se admita la situación de déficit ya presupuestariamente. Es algo que a mi me choca personalmente y como empresario.

Pasar el susto en dos etapas puede ser conveniente, pero sinceramente yo prefiero pasar el susto de una vez. No me parece acertado, es como no querer de manera muy decidida coger el toro por los cuernos. Yo creo que más vale hacer el ajuste cuanto antes y a partir de ahí intentar movilizar los recursos del país y hacer que esto crezca.

Las autonomías están en el punto de mira. ¿Cree necesario un replanteamiento del modelo territorial?

Radicalmente sí. Creo que las autonomías se han encajado de una manera irreversible pero creo que hay que revisar competencias. Es muy necesaria la reforma constitucional que asegure las competencias del Estado frente a la situación abierta que existe en estos momentos. No puede ser que tu tengas derechos distintos en términos de educación en Sanidad o en Educación en Castilla y León que en Andalucía.

A nivel empresarial, hay una estudio de la Cámara de Comercio de Valladolid que afirma que hay 22.000 normas que afectan a una compañía radicada en España. Napoléon decía que con tantas normas nadie está libre de ser colgado. Ese bosque, esa maraña normativa desincentiva la actividad económica, la inversión.

La cajas han sido en su mayoría absorbidas por otras. ¿Como valora el proceso de fusiones?

Existe la percepción de que hemos perdido la banca regional y con ello los instrumentos de política financiera para ayudar al desarrollo de la economía regional. En la empresa familiar, el concepto de banca está muy vinculado a la cercanía y ha desaparecido.

Los bancos que sigan operando aquí, que en buena medida serán los sucesores de las cajas que han venido operando, deben hacer un esfuerzo por mantener esa vinculación. Hay miedo a que los centros de decisión en políticas de riesgos en los bancos salgan de la región pero es inevitable. Se puede hablar casi de desaparición, pero el modelo que había, vinculado en sus órganos de dirección a la no existencia de socios reales sino al control de políticos, ayuntamientos y sindicatos, no se sotenía. En ese sentido la bancarización de las cajas es positivo y lo apoyo.

¿La financiación no termina de llegar?

Es el problema número uno para el crecimiento de la economía. El crédito no llega, las compañías no pueden invertir, tienen muchos problemas para mantener su circulante y eso provoca contracción. La urgencia fundamental es que hay que resolver de una vez los problemas derivados de la situación de los bancos. Que el modelo que se está llevando a cabo haya sido el adecuado, no me atrevo a juzgarlo. Es un modelo que parece no acabar nunca. Cuando parece que se han resuelto los problemas de las cajas en crisis aparecen otras y los famosos activos inmobiliarios no acaban de aflorar. Creo que siempre vamos tarde y la confianza internacional no aumenta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky