La Consejería de Fomento y Medio Ambiente trabaja en la puesta en marcha de un programa que prevé instalar en los próximos cuatro años 350 calderas de biomasa en 183 centros públicos dependientes del Gobierno regional, para contribuir a la menor contaminación de los actuales.
La medida afectará, principalmente, a centros sanitarios, colegios y de la propia Administración.
El anuncio ha sido realizado por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, durante una visita a la sexta edición de la Feria Expobionergía, un escaparte donde la Comunidad muestra que no es sólo número uno en potencial de recursos, sino que también es pionera en la apuesta por este tipo de energía.
En este sentido, el presidente de la Junta ha anunciado que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente va a impulsar un programa para la implantación de calderas de biomasa forestal en edificios públicos que se desarrollará durante los próximos cuatro años.
La Consejería dirigida por Antonio Silván prevé un abaratamiento de entre el 20 y el 30 por ciento de combustible, lo que contribuirá, según Herrera, a "la sostenibilidad financiera de los grandes servicios públicos que presta la Junta".
Estas calderas utilizarn pellets y microastillas producidas en la Comunidad, lo que la permitirá también en una fuente de crecimiento de este sector.
Asimismo, está a punto de aprobarse un nuevo marco normativo para los cultivos energéticos forestales cuyo objetivo es facilitar y garantizar el suministro al sector energético.
Castilla y León es la Comunidad con mayores recursos biomásicos de España, fundamentalmente por la importancia de sus bosques (15% de la superficie arbolada nacional). La Comunidad es también líder en el aprovechamiento de esos recursos con garantías de sostenibilidad (garantizando que sólo se corte lo que ecológicamente resulte adecuado y por métodos que garanticen el mantenimiento de las otras funciones de los montes: conservación de la biodiversidad, del paisaje, etc.).
Además, Castilla y León cuenta con un creciente sector empresarial que también aspira a una posición de liderazgo. Como ejemplo, Castilla y León es líder nacional en producción de pellets, con 7 plantas que tienen capacidad para producir el 19% del total nacional.
En cuanto a la apuesta de la Junta por este tipo de energía, también destaca la aprobación del Plan de Bioenergía de Castilla y León, el primer Plan específico que se aprueba en España. Solo 10 regiones de casi 300 de la Unión Europea cuentan con un documento de planificación de este tipo, y una de ellas es Castilla y León. Se trata de un Plan transversal, elaborado de forma conjunta por 3 Consejerías: Economía y Empleo (EREN), Agricultura y Ganadería (ITACYL) y Fomento y Medio Ambiente, y con una amplia participación del sector (más de 100 entidades y empresas). En él se contempla un amplio abanico de acciones concretas, que van desde el ámbito de la regulación, del ejemplo que deben dar las Administraciones Públicas en la utilización de esta energía, incentivos a los usuarios potenciales y agentes del sector, sensibilización y difusión, fomento de la innovación y favorecimiento de la oferta de materia prima.