La economía de Castilla y León crecerá un 2,9 por ciento en el año 2022, el menor incremento del país junto con Aragón, y aumentará un 2,1 por ciento en 2023, la segunda peor evolución en este caso, sólo por delante de Asturias, donde se prevé un crecimiento del 2,0 por ciento, según consta en el Observatorio Regional del segundo trimestre de 2022 de BBVA Research.
Según este informe, el PIB de Castilla y León se quedará en los dos casos 1,2 puntos por debajo del crecimiento de la economía de España, que subirá un 4,1 por ciento en 2022 y un 3,3 por ciento en 2023, informa Ep.
Castilla y León registrará, junto a País Vasco, el segundo peor dato en el crecimiento del empleo EPA en 2022, con un 0,9 por ciento (2,1 por ciento en el resto del país), y el menor de 2023, cuando sólo crecerá medio punto (1,7 por ciento en España).
Todas las comunidades autónomas mantendrán un crecimiento elevado en 2022 y 2023, "aunque menor que el previsto hace unos meses", una circunstancia que se produce por el impacto de la invasión a Ucrania, por las sanciones impuestas a la economía rusa y por el incremento de los precios.
La volatilidad en los mercados internacionales y los costes de la energía impactan más en las comunidades orientadas a la producción de bienes y, en particular, a las intensivas en producción de energía por lo que el bloque de comunidades industriales del norte de España se verá "más afectado".
Aunque el efecto directo de la caída de la demanda en las economías de Rusia y Ucrania es "limitado", BBVA Research pronostica que "el mayor impacto será por el incremento del precio del petróleo", lo que afectará principalmente a la industria, el sector agroalimentario y la construcción.
El encarecimiento de los costes energéticos, junto con la volatilidad en los mercados internacionales, "condiciona la recuperación de las zonas industriales del norte y centro", excepto Madrid, "por la mayor intensidad de uso de la energía en su PIB y la dependencia del comercio exterior".
Por esta causa, la revisión de las previsiones en Aragón, Castilla y León, Cantabria, Euskadi, Galicia, Asturias, Navarra, La Rioja y Castilla-La Mancha es mayor que la del conjunto nacional y su crecimiento se situará por debajo del previsto para España.
En el caso de las comunidades autónomas con una actividad más orientada al turismo y los servicios personales, la revisión de las previsiones de crecimiento es inferior a la media. De esta forma, el Servicio de Estudios de BBVA prevé que el crecimiento "continúe liderado en 2022 y 2023" por Canarias, Baleares, Madrid y Cataluña, junto a Extremadura.
Por su parte, Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia "podrían crecer en línea con España, favorecidas por un menor peso de la energía en sus economías, así como por la menor exposición a los cuellos de botella internacionales, además del efecto compensador del turismo".
CRECIMIENTO POSITIVO
El crecimiento se mantiene positivo en todas las comunidades autónomas y BBVA Research prevé que, a finales de 2023, todas las comunidades autónomas, excepto Asturias, País Vasco, Baleares y Canarias, recuperen el nivel de PIB previo a la pandemia.
El próximo año el crecimiento de Baleares (5,0 por ciento); Canarias (4,6 por ciento); Madrid (4,0 por ciento); Extremadura (3,6 por ciento), y Cataluña (3,5 por ciento) se situaría por encima del conjunto de España (3,3 por ciento).
Por su parte, Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia crecerían en línea con el promedio nacional, mientras que las previsiones de crecimiento serían inferiores a la media en Castilla-La Mancha (3,1 por ciento); Aragón y La Rioja (3,0 por ciento); País Vasco (2,6 por ciento); Navarra (2,5 por ciento); Galicia y Cantabria (2,3 por ciento); Castilla y León (2,1 por ciento) y Asturias (2,0 por ciento).
BBVA Research afirma que "diversos factores explicarían el dinamismo de la actividad". A su juicio, aunque la guerra en Ucrania, la inflación, la incertidumbre, la huelga de transportes y las tensiones asociadas "habrían frenado la recuperación del consumo de los hogares" en el primer trimestre de 2022, los niveles de gasto "continúan siendo considerablemente elevados" respecto a los registros de 2019. Además, el turismo se recupera "favorecido por la menor incertidumbre sanitaria en Europa".
Asimismo, la afiliación a la Seguridad Social "continúa aumentando" y la inversión "se acelera apoyada por una mayor ejecución de los fondos europeos Next Generation EU (NGEU), el avance hacia las energías renovables y nuevos objetivos de política". Este crecimiento más orientado a la inversión "podría favorecer la recuperación en las comunidades del norte".
Por otro lado, la recuperación de la actividad de producción de bienes de equipo "está condicionada por los cuellos de botella y el coste de las materias primas, así como por el impacto de la incertidumbre y la guerra en Europa".
Inflación
El escenario de recuperación previsto para los próximos trimestres podría verse afectado por el aumento de la inflación, debido en parte al elevado coste de la energía. En este sentido, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia y Cantabria "con un mayor peso del gasto en energía respecto al gasto total de los hogares podrían ver limitada su renta disponible". Por el contrario, en las comunidades del mediterráneo el efecto del mayor precio de la energía y los combustibles en los hogares podría ser algo menor.
La "inflación persistente", "que impulsa el crecimiento salarial y los costes empresariales", también supone "el riesgo de una pérdida de competitividad, cuyos efectos podrían ser más relevantes para las comunidades con especialización en producción de bienes comerciables y exposición al exterior".
Además, se mantiene la incertidumbre respecto a las inversiones asociadas a la ejecución de los Fondos NGEU. A esto se añade que, "aunque los riesgos debidos a la covid-19 son menores, aún persisten", y de hecho, "se han observado repuntes de contagios en algunos países europeos".
En España, "algunas comunidades se han visto más afectadas que otras". No obstante, "no se puede descartar que surjan nuevas cepas, lo que podría afectar negativamente al turismo".