
El Consejo de Diálogo Social ha firmado el IV Acuerdo Marco de Competitividad y la Innovación Empresarial de Castilla y León 2021-2027, para impulsar la transformación de la economía y un cambio en el modelo productivo de la Comunidad hacia la modernización, la digitalización y hacia a un proceso de transformación global climáticamente neutral y más circular.
El IV Acuerdo Marco fija las prioridades económicas de los próximos años y cumple un compromiso dentro del Diálogo Social para un desarrollo empresarial más competitivo y sostenible en línea con los objetivos de la Agenda 2030, a través de la colaboración público-privada y la participación de todos los agentes económicos y sociales.
Además, el nuevo Acuerdo Marco aprovechará el potencial financiero que ofrecen los nuevos fondos Next Generation, que se unen al resto de instrumentos financieros ya existentes, para lograr una estructura financiera más sólida y diversificada, siendo la internacionalización y la innovación dos pilares fundamentales del nuevo modelo de crecimiento económico.
Asimismo, para lograr una Comunidad más competitiva y más inteligente, que garantice la sostenibilidad del bienestar y la cohesión social, se fomentará una transformación económica innovadora e inteligente y una conectividad en el ámbito de las TIC, tal y como marca la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León, recientemente aprobada.
El objetivo principal del IV Acuerdo Marco es impulsar la modernización de la economía y el tejido productivo de la Comunidad en un proceso de transformación global hacia la transición ecológica y la digitalización. Para ello, se han previsto 11 ejes, con sus correspondientes objetivos y 400 actuaciones:
Fortalecimiento del tejido empresarial y fomento del emprendimiento desde la sostenibilidad. Las medidas recogidas en el nuevo Acuerdo Marco impulsarán un entramado empresarial más robusto desde la sostenibilidad, con empresas de mayor tamaño, y alineadas con los objetivos de la transición ecológica y digital, a la vez que se incentiva la puesta en marcha de nuevas empresas, incidiendo en aquellos proyectos con marcado carácter innovador. Asimismo, se impulsará la cooperación y colaboración empresarial, apoyando sectores empresariales tractores, tradicionales y emergentes con capacidad de crecimiento. Por otra parte se fomenta el emprendimiento y la creación de empresas a través de la colaboración público-privada, y el apoyo a emprendedores y 'start-ups'.
Digitalización. El IV Acuerdo Marco pretende continuar abordando la transformación digital de las empresas, especialmente a las pymes y autónomos que, por su tamaño, tienen más dificultades a la hora de introducir innovaciones.
Así, se mejorarán las infraestructuras, que son una parte esencial en la digitalización de la Comunidad, en concreto, se mejorará la cobertura de red y la conectividad, creación de centros de datos, mejora en equipos, herramientas e infraestructuras de datos de ciberseguridad, e inteligencia artificial. Se pretende, asimismo, dotar de una mayor visibilidad a las tecnologías de digitalización y apoyarse en los facilitadores digitales (Centros de Innovación Digital) para la transformación digital en las empresas y organizaciones del sector público como clave estratégica de futuro.
Entre las acciones propuestas figura la consolidación del 'ecosistema digital regional', para que sus agentes ayuden a las empresas en su proceso de digitalización.
Ciencia e Innovación. Pretende continuar avanzando de manera efectiva en la Industria 4.0 incorporando tecnologías inteligentes con impacto en el crecimiento empresarial sostenible con un uso eficiente de recursos, economía circular, neutralidad climática y mejora de la competitividad en toda la cadena de valor.
De la misma forma, se busca potenciar y fortalecer el ecosistema de emprendimiento innovador aumentando el número de empresas innovadoras y mejorar los sistemas de vigilancia tecnológica, propiedad industrial, propiedad intelectual y diseños.
Una de las acciones planteadas en este eje es el despliegue de una Red de Agentes de asesoramiento a pymes en innovación tecnológica
Financiación. La adecuada financiación es clave para el crecimiento empresarial. En este sentido se va a incidir en el asesoramiento e información financiera; en el impulso de los programas que facilitan el acceso al sistema regional de garantías a los autónomos, pymes y emprendedores en condiciones financieras óptimas de coste y plazos; en facilitar la existencia de instrumentos de financiación para emprendedores y pymes; en la existencia de instrumentos financieros reembolsables; en el fomento de la colaboración público-privada en la financiación de proyectos empresariales viables; aumentar la participación de las empresas en los programas europeos de financiación; y finalmente, reforzar la solvencia de las empresas, mediante el fortalecimiento de sus recursos propios a través del capital riesgo.
Gestión pública eficiente. El objetivo de este eje es continuar modernizando la Administración, especialmente en aquellos aspectos que tienen repercusión en su relación con las personas físicas y jurídicas. La administración electrónica simplifica los procesos administrativos, mejora la calidad de los servicios y aumenta la eficiencia interna del sector público. Para ello se avanzará de manera efectiva en la transformación digital de la Administración Pública, impulsando la simplificación procedimental y normativa; favoreciendo una relación digital entre la empresa y la Administración Pública activa y proactiva; e impulsando mecanismos de colaboración con las entidades locales con el fin de agilizar la tramitación de procesos de creación de empresas en los que intervengan varias administraciones públicas.
Internacionalización. Castilla y León deberá elevar su crecimiento en una economía mundial cada vez más globalizada y sometida a una revolución tecnológica sin precedentes. Además, la presencia en el exterior de las empresas es un indicador de la competitividad de una economía. En este sentido, se seguirá impulsando el aumento de las exportaciones y la propensión exportadora de la Comunidad (cantidad de exportaciones en relación a la producción empresarial) y promover que las empresas sean más eficientes, competitivas y participativas en los mercados exteriores, de forma especial, en la Unión Europea. En este proceso de internacionalización empresarial será determinante el apoyo institucional.
Entre las distintas acciones propuestas figura robustecer la Red Exterior de Promotores de la Junta de Castilla y León para atender las demandas realizadas por las empresas.
Entorno empresarial. En el eje 'entorno empresarial' se trata de apostar por seguir movilizando los recursos y capacidades de nuestro entorno hacia la creación de ese conjunto interconectado de 'impulsores tangibles e intangibles', que condicionan la actividad y los resultados de las empresas, en términos de competitividad, productividad y capacidad de innovación.
Los entornos empresariales son capaces de impulsar la actividad de empresas creadas y de fomentar la aparición de nuevos emprendedores. Se prevé avanzar de manera efectiva en la transferencia tecnológica, así como en la puesta a disposición de suelo empresarial atractivo. Del mismo modo, está previsto seguir mejorando las infraestructuras de la Comunidad e impulsando convertir a Castilla y León en un territorio con una logística eficiente.
Entorno rural y recursos endógenos. Este eje aborda el desarrollo eficiente y sostenible de los recursos agrarios, forestales, minerales y del patrimonio cultural presente en las áreas rurales. Del mismo modo, se apuesta por el desarrollo de la innovación, así como por la diversificación económica.
Responsabilidad social empresarial. Las acciones de este eje se dirigen a alcanzar la sostenibilidad económica, social y medioambiental a través del ejercicio de las potestades públicas y de las responsabilidades inherentes a la acción pública y a impulsar modelos de gestión competitivamente sostenibles: que velen tanto por la competitividad y el crecimiento de la economía como por el desarrollo de las personas y el respeto por el medio ambiente.
Una de las acciones a emprender es una campaña sensibilización para dar a conocer la RSE a toda la sociedad, especialmente a los jóvenes.
Transición hacia una economía circular. En este eje se aborda el impulso del tránsito desde una economía lineal hacia una circular que se está experimentando de forma global. Para ello, se prevé el desarrollo de la Estrategia de Economía Circular y Programa de Bioeconomía para Castilla y León y diversas acciones que pretenden lograr que la transición energética sea una oportunidad para los consumidores, empresarios y profesionales de Castilla y León, además de para nuestro entorno rural.
Capital humano y formación. Se pretende incrementar la competitividad empresarial a través del capital humano, con el desarrollo profesional y personal del talento. Hay que estimular, también, que el desarrollo de capacidades, cualificación profesional y formación se dé a lo largo de la vida para dar respuesta a los cambios en la actividad económica, y, asimismo, se va a apoyar a las instituciones formativas para que colaboren entre sí y den respuesta a las necesidades de empleabilidad que van surgiendo.
El Dialogo Social ha aprobado también y con vigencia hasta 2023, un acuerdo en respuesta al desafío del cambio climático, en línea con el Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
En el marco de este acuerdo, se impulsará la adaptación de empresas y trabajadores hacia un modelo de producción basado en la Economía Circular, un modelo más saludable y sostenible, generador de nuevos empleos verdes de calidad. Así, se potenciará la competitividad empresarial, la inserción laboral, y la empleabilidad de los trabajadores.
Para todo ello se recoge una partida de 450.000 euros que podrá incrementarse con nuevos recursos adicionales del Estado o de la UE.