Castilla y León

CEOE ve "parálisis del mercado laboral" y cree "urgente" impulsar la vacunación y más ayudas

  • La consejera de Empleo cree que la Comunidad inicia el "camino de la recuperación"
Santiago Aparicio, presidente de CEOE Castilla y León
Valladolidicon-related

CEOE de Castilla y León lamenta que los datos del paro del mes de marzo, publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, reflejan, "desafortunadamente, una preocupante parálisis del mercado laboral en la Comunidad".

La reacción de la patronal castellanoleonesa se produce tras concer una subida del 12,02%, 18.340 desempleados más, en comparación con el año anterior, a pesar de que en términos relativos se haya producido una caída del 2,15% respecto a febrero, superándose nuevamente la barrera de los 170.000 parados (170.993).

A ello suma que, en marzo, la cifra de afiliación a la Seguridad Social se situó 899.595 en Castilla y León, un 0,71% menos que en el mismo mes del año anterior, con algo más de 6.400 afiliados menos que hace un año, en el momento previo a la pandemia, cuando la cifra de afiliados alcanzó los 905.998.

Los datos, "sin perspectivas de mejora", ponen de relieve, a juicio de CEOE en Castilla y León, la concentración de la destrucción de empleo y de los trabajadores en ERTES en el sector servicios (117.832 parados), principalmente en hostelería, hotelería, actividades artísticas y recreativas, agencias de viaje y comercio.

Además, en opinión de CEOE Castilla y León, con estas cifras resulta evidente que las medidas están resultando insuficientes y que las empresas necesitan más apoyo y verdaderas ayudas económicas directas que les permitan garantizar su supervivencia a corto plazo y así superar una destrucción de puestos de trabajo difícilmente superable.

"No resulta positivo para las empresas de la Comunidad y, consecuentemente, para la creación de empleo, la incertidumbre que para las mismas genera el hecho de no saber cuál va ser la evolución de las medidas de desescalada que afectan directamente a su actividad", critica la patronal.

En este sentido, CEOE Castilla y León muestra una vez más su preocupación por las recientes medidas restrictivas adoptadas en relación a diversos municipios, "que se ceba especialmente en algunos sectores de la actividad económica", y que, a su juicio, hacen imprescindible agilizar las ayudas directas a los sectores afectados.

Igualmente, para los empresarios de Castilla y León resulta urgente impulsar el calendario de vacunación para frenar las restricciones y provocar una reacción del sector económico en su conjunto de manera que se evite la destrucción de mayor tejido empresarial y del empleo.

Mientras, la consejera de Empleo e Industria, Ana Carlota Amigo, ha mostrado su satisfacción tras conocer los últimos datos del paro publicados este martes según los cuales 3.759 castellano y leoneses abandonaron las listas del desempleo en marzo y ha señalado que la Comunidad se encuentra en la senda de la recuperación.

Amigo, que ha participado en la presentación de un estudio sobre la situación laboral de la población inmigrante elaborado por la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE), ha situado a marzo de 2021 como el mejor mes de marzo en términos absolutos desde 2003 y como el segundo con mayor descenso de la serie histórica, tras los datos de 2002.

No obstante, la consejera ha pedido "todas las cautelas del mundo" desde el convencimiento de que será necesario conocer las consecuencias de la cuarta ola de la pandemia de la COVID-19 para ver si se confirma esa recuperación en la Comunidad.

En todo caso, ha recalcado que Castilla y León ya aprecia "señales de optimismo", que se evidencian en cuestiones como el sector de la construcción, el primero que nota la recesión y la recuperación y que contabiliza 1.000 parados menos en términos interanuales.

En todas las provincias

Respecto a la evolución del paro en marzo, ha explicado que 120 personas cada día encontraron un empleo en la Comunidad y ha mostrado su satisfacción por el hecho de que todas las provincias hayan registrado la misma tendencia a la creación de empleo.

Pese a todo, ha reconocido que no se puede estar totalmente satisfecho con estas cifras, ya que es importante afianzar la senda de la recuperación, para lo que ha insistido en la importancia de disponer de un mayor número de vacunas contra el coronavirus.

Finalmente, ha recordado que la Junta trabaja ya en políticas que contribuyan a la recuperación económica, entre las que ha destacado el Plan Anual de Empleo que movilizará 217 millones de euros y contemplará un total de 88 medidas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky