Castilla y León

La Alianza para una Agricultura Sostenible advierte que sin innovación Europa perderá el tren de la competitividad

Pedro Gallardo, presidente de ALAS, y el consejero de Agricultura
Valladolidicon-related

El presidente de la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS), Pedro Gallardo, ha advertido este martes de que el sector primario no puede afrontar "más con menos" y ha reclamado a este respecto que si va a haber más exigencias, como las que se prevé con la aplicación del Pacto Verde, tendrán que ir acompañadas de una mayor dotación de fondos.

"No caben más recortes", ha advertido Gallardo quien ha reclamado más herramientas para poder atender los mayores retos del sector con innovación y con técnica para garantizar la competitividad de la agricultura europea a la que no se puede limitar permanentemente, a diferencia de lo que ocurre con los competidores de terceros países, informa Europa Press.

"O Europa se pone las pilas o perdemos el tren de la competitividad", ha añadido el presidente de ALAS que ha explicado a modo de ejemplo personal que él ha vendido cereales a un precio de hace 30 años. "O dan herramientas o al final vamos a tener que comer de las producciones de África o de América", ha sentenciado Gallardo en sintonía con el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, que ha sido tajante al reconocer que no se pueden poner vallas al campo europeo ya que, de lo contrario, perderá competitividad "y los agricultores darán la espalda a este modo de vida".

Pacto Verde

Carnero ha reivindicado una vez más a este respecto la necesidad de que se exija a terceros países las mismas condiciones que se imponen a los europeos ya que, de lo contrario, "de nada sirve". El consejero ha defendido asimismo que la PAC forma parte del Pacto Verde por lo que ha abogado por poner toda la innovación y toda la investigación al servicio del citado pacto verde.

Gallardo y Carnero han realizado estas declaraciones con motivo de la presentación este martes de la Alianza por una Agricultura Sostenible, una asociación creada hace un año para promover desde un "papel proactivo" una producción agraria sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental y para transformar la imagen del sector al que ven criminalizado "por muchos ataques y desinformación".

"Hay que poner puertas abiertas al campo para que vean qué hacemos y cómo lo hacemos", ha defendido el presidente de ALAS partidario de concienciar a las futuras generaciones de la importancia del sector primario y de una actividad "respetuosa con el medio ambiente, muy controlada y sometida a unas estrictas exigencias de producción".

En este sentido, el consejero ha compartido esa necesidad de poner en valor "un sector que proporciona alimentos sanos y seguros a la sociedad a unos precios asequibles al mismo tiempo que cuida el territorio".

Jesús Julio Carnero también ha valorado la creación de la Alianza por una Agricultura Sostenible como una "interesante herramienta" para mostrar "una imagen más real y positiva del sector" y con la que comparte muchos objetivos por lo que ha abogado por buscar sinergias para trabajar de forma conjunta, como las investigaciones e iniciativas que lleva a cabo el Itacyl en innovación y desarrollo de nuevas tecnologías, impulso a infraestructuras como los regadíos, análisis de suelos o el Plan de Impulso a la Bioeconomía.

ALAS está compuesta por las organizaciones profesionales agrarias Asaja y UPA, por las cooperativas agro-alimentarias de España, por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) y por la Asociación Española de Agricultura de Conservación / Suelos Vivos (AEAC.SV).

Superficie de siembra directa

Según han explicado, estas entidades representan a miles de agricultores, ganaderos, cooperativistas, empresarios y exportadores del sector agrario. En el caso concreto de Castilla y León se da la circunstancia de que es la comunidad con la mayor superficie dedicada tanto a la agricultura convencional como a la de siembra directa o conservación del suelo.

ALAS ha elaborado un catálogo para concienciar a la población sobre la realidad de la producción agraria en el que explica que el entorno de la producción agraria es "incierto e incontrolado" por lo que los cultivos se desarrollan en un medio ambiente donde proliferan las plagas y las enfermedades.

Esta asociación considera preciso impulsar la innovación y el desarrollo de tecnologías y técnicas aplicadas al campo y defiende que los agricultores cuidan el suelo de sus explotaciones "ya que es su principal activo y apuestan por la agricultura de conservación que aporta importantes beneficios a la sociedad".

A esto añaden que la Unión Europea cuenta con uno de los estándares de seguridad alimentaria más altos del mundo donde los productos para la protección de las plantas y los avances genéticos en la agricultura son dos ejemplos de tecnologías plenamente reguladas.

"Gracias al desarrollo de los cultivos protegidos y al manejo tecnificado de cultivos en regiones de inviernos templados es posible que millones de españoles y europeos tengan acceso a frutas y verduras frescas todo el año", reivindica ALAS en este catálogo en el que recuerda también que los agricultores son los únicos que permanecen todos los días de la semana en el campo por lo que son "los verdaderos guardianes del medio rural para el resto de la ciudadanía".

Finalmente, recuerdan que la actividad agraria genera empleo y desarrollo económico y explican que "nunca" ha habido tanta variedad de alimentos y de manera tan accesible a disposición de los consumidores ya que los avances han permitido incrementar los rendimientos y mejorar la eficiencia productiva.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky