
El private equity y el venture capital siguen sin alcanzar las cifras récord de años atrás. Así lo prueban los últimos datos reportados en el primer trimestre de 2024 por la patronal Spaincap (antes Ascri), en el que se comprueba que el sector invirtió un volumen 1.191,5 millones de euros en 229 operaciones, cifras que contrastan con los 2.172 millones anotados en el mismo periodo del año anterior y suponen un descenso abrupto del 45%.
Las cifras han sido presentadas por Elena Rico, presidenta de SpainCap, durante la celebración del Congreso Anual de la Asociación: "Personas+Pymes+Progreso". La apertura del acto ha corrido a cargo de Nadia Calviño, presidenta del grupo BEI-FEI, a través de video. El congreso ha contado con el apoyo de PwC, Norgestión e Inversis como patrocinadores.
Por lo que respecta al cierre de 2023, el volumen de inversión de Venture Capital & Private Equity en España alcanzó la cifra de 6.709 millones de euros distribuidos en un total de 844 inversiones. Los fondos internacionales, que ya mostraron en ejercicios precedentes su decidida apuesta por nuestro mercado, continuaron registrando cifras récord de inversión en las empresas españolas: 5.042 milones de euros en 166 inversiones. Los fondos privados nacionales invirtieron 1.470 millones de euros en 535 inversiones y los fondos públicos nacionales millones de euros en 143 inversiones.
Rico ha hecho balance al afirmar que "tras un 2023 marcado por la incertidumbre a nivel macroeconómico y altos tipos de interés, estamos percibiendo cierta reactivación de la actividad inversora en este primer trimestre de este año dentro del mercado español. Además, existe liquidez suficiente para seguir impulsado pymes y startups, con 7.000 millones de euros disponibles para acometer nuevas operaciones y proyectos de interés".
A la espera de la reactivación
Por su parte, Ignacio de Garnica, socio responsable de Private Equity en PwC, "observamos que 2024 está recuperando la actividad inversora de forma progresiva impulsada por un entorno de tipos de interés más estable con previsibles bajadas, por la paulatina vuelta a las valoraciones esperadas por los vendedores y por el buen comportamiento de los current trading".
En este sentido, el mercado español está siendo testigo de un mayor apetito inversor que no solo se traduce en más mandatos de compra y venta de compañías, sino también en la materialización de operaciones. Ya en abril se han cerrado operaciones como la venta de Dorna (Moto GP) por 4.200 millones a Liberty Media. Se esperan para los próximos meses más transacciones, como la venta de Prosur, del fondo MCH, por la que compite en solitario ICG. También aparece en el listado el proceso competitivo por una mayoría en Menadiona, donde Portobello se ha posicionado como potencial comprador. Otros procesos competitivos giran en torno a Babel (Aurica), Idealista (EQT) o Ilerna (IK Partners).
El socio de PwC ha añadido que "continuaremos viendo operaciones del tipo build up, para ganar escala y competitividad y acelerar el crecimiento, más desinversiones de empresas maduras de los portfolios, así como más movimiento en operaciones del tipo public-to-private, dadas las atractivas valoraciones de las cotizadas españolas".