
El capital riesgo y los fondos de private equity hacen balance de la rentabilidad de las operaciones ejecutadas en los últimos años. Las conclusiones han sido plasmadas en la segunda edición del Estudio sobre la Rentabilidad del Capital Privado en España 2022, elaborado conjuntamente por el área de Strategy and Transactions de EY y SpainCap, y con el apoyo de Webcapitalriesgo. La principal es que la rentabilidad de los fondos de capital privado durante el período 2006-2022 mejoró ligeramente respecto a las cifras extraídas en la pasada edición y alcanzó así un 11,3% de Tasa Interna de Retorno (TIR) neta, es decir, la rentabilidad obtenida por los inversores del fondo, descontando comisiones y carried interest (comisión de éxito).
No obstante, sobre el Múltiplo de Capital Invertido (TVPI por sus siglas en inglés), los responsables del estudio detectan una mínima caída de 1,6 a 1,5 veces. La pequeña disminución de este indicador, que mide la relación entre el valor total del fondo en un momento determinado y el capital invertido, se atribuye a la inclusión de nuevos fondos en la muestra, matizan los responsables del informe. En concreto, estos nuevos vehículos corresponden a añadas más recientes, con un periodo de retención promedio de 2,7 años, aproximadamente un año menos de media en comparación con los participantes de la edición anterior.
Una de las conclusiones que se afianza es que el rendimiento del capital privado cuadruplica el comportamiento del selectivo club del IBEX 35 y supera en más de un 70% otros índices como el Euro Stoxx 600.

Otra de las tendencias destacadas es que el diferencial del capital privado respecto al bono español a 10 años supera el 8%, representando una prima sólida frente a las alternativas de renta variable. La última comparación establecida es con el sector inmobiliario, donde el capital privado más que duplica su retorno.
Muestra utilizada
Los rendimientos se han calculado al analizar los fondos de gestoras españolas de capital privado creados desde 2006 hasta 2020, ya que el análisis incluye exclusivamente aquellos fondos con un mínimo de dos años de historia. En concreto, la muestra la componen 47 gestoras y 162 fondos españoles de capital privado.
Esto representa un 48% de la población y más de un 60% de las aportaciones de capital durante el periodo (un aumento del 41% en comparación con 2021). Aproximadamente, el 75% de estos fondos pertenecen a la categoría de private equity, mientras que el porcentaje restante corresponde a venture capital.
Analizando las rentabilidades según la tipología de fondo, se observa que los de venture capital presentan rendimientos superiores (12,8%) frente a la media del sector (11,3%). Por otro lado, los fondos de private equity registran rentabilidades de doble dígito (11%).
Este año se incorporan como novedad los fondos denominados de "artículo 8" y "artículo 9", aquellos que tienen en cuenta en sus inversiones características medioambientales o sociales, como pueden ser los "fondos de impacto". En ellos su TIR neta es de 14,3%, un 3% superior a la del total de fondos analizados.