Canarias

La ecuación laboral de Canarias: a más paro turismo, más ofertas con mejores salarios

Dunas de Maspalomas. Dreamstime.
Las Palmas de Gran Canariaicon-related

Canarias es donde hay un tapón a la creación de empleo por la parálisis del turismo y donde las ofertas de empleo contienen un aumento del dinero que se oferta. Es uno de los datos sobre el mercado Adevinta, dueña de InfoJobs o Milanuncios, empleando los datos de su audiencia con el análisis de Esade.

Canarias ha perdido 27.300 empleos en el primer trimestre de 2021 en relación al anterior, un 3,31%, mientras que el número de ocupados ha bajado en 130.200 personas, un 13,99%, en los últimos doce meses, según los datos de la EPA del INE. En términos anuales, Canarias registra el segundo mayor incremento, del 26,65%, del número de desempleados en los últimos 12 meses (57.400), lo que eleva la tasa de paro de las islas al 25,42% de su población activa.

Desde que se inició la pandemia InfoJobs ha registrado un total de 29.108 vacantes en Canarias, una cifra sensiblemente inferior (-45%) que las 51.181 vacantes publicadas en 2019. Este número de puestos ofertados confirma que el mercado laboral, pese a la gravedad de las circunstancias, no ha permanecido totalmente parado.

Canarias es el lugar en el que más se ha notado la subida salarial de 2020, registrando concretamente un incremento del 14%. La explicación hay que buscarla en el mercado laboral del archipiélago, en el que este año, lógicamente, han perdido protagonismo las ofertas de turismo y restauración (han retrocedido un 82,44 % respecto a 2019), uno de los sectores con sueldos más bajos (18.353 euros de sueldo promedio ofertado frente a los más de 25.000 de la media).

En lo que se refiere a la demanda, el 5% de los candidatos que se han inscrito en alguna oferta en InfoJobs en 2020 se encuentra en Canarias. La comunidad insular es la que registra un descenso más acusado (-7,4%) de inscritos con respecto al año 2019. En función del nivel de estudios, es en Canarias donde se encuentra una menor proporción de candidatos con estudios universitarios (27%); mientras que el porcentaje de candidatos con formación profesional es de un 30%. Finalmente, en el ranking de las comunidades que tienen mayor competencia para cada puesto ofertado, Canarias ocupa la primera plaza con un total de 129 inscritos por vacante, debido a la caída de ofertas.

El nivel de dependencia respecto al turismo y la dureza de las restricciones implantadas ante la pandemia son dos de las claves que el Banco de España ha utilizado para explicar las diferente evolución de la economía de cada comunidad autónoma. Por eso resulta interesante comprobar que el descenso en las vacantes publicadas en Canarias es mucho más discreto que el de Baleares. Esto se debe a que el modelo turístico de ambos territorios es diferente: en Canarias el empuje del turismo es más prolongado a lo largo del año, mientras que, en el caso de Baleares, se concentra en primavera y verano. A esto se añade el hecho de que Canarias ha adoptado medidas menos severas que Baleares durante los meses de incidencia más grave de la pandemia.

El sueldo ofertado en las vacantes publicadas para Canarias es el quinto más alto del conjunto de las comunidades autónomas: los 24.764 euros brutos anuales solo los superan Madrid (27.316 euros), País Vasco (25.865 euros), Navarra (25.604 euros) y Cataluña (25.252 euros). En cualquier caso, el salario promedio ofertado de Canarias queda por debajo de la media nacional de 25.173 euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky