
Canarias afronta febrero con una cifra de aumento del pateras de más de 234,1% con respecto al mismo periodo de 2020, cuando se contabilizó la llegada de 320 personas. Así lo recogen las cifras del Ministerio del Interior sobre esta materia y que determinan que este millar de migrantes ha llegado al archipiélago desde el pasado 1 de enero en 28 embarcaciones, 17 más que las que se contabilizaron un año antes. Varias ONG han reclamado la creación de una comisión de investigación en el Congreso sobre las eventuales vulneraciones de derechos humanos que se hubieran podido cometer por las condiciones de hacinamiento sufridas desde el pasado verano por miles de inmigrantes en el muelle de Arguineguín y en el CATE de Barranco Seco, ambos en Gran Canaria.
En cifras globales, la entrada de personas en forma irregular al país ha bajado un 10,7%, con respecto a los quince primeros días de 2020. En total, se ha registrado la llegada de 1.376 migrantes, frente a los 1.541 del año anterior. Los datos de Interior destacan que se ha reducido la cifra de personas que han cruzado la frontera española por la vía marítima, tanto en lo que respecta al mismo periodo de 2020 (1.246 en 2021 y 1.231 un año antes), como a la tendencia a la baja que se viene contabilizando desde el mes de noviembre de 2020.
Así están las islas
La economía de Canarias destruyó 112.800 empleos netos durante 2020, sin contar a los trabajadores afectados por los ERTE, en un año en el que la crisis provocada por el coronarivus hundió a su principal motor, el turismo, a niveles de nula o muy baja actividad durante meses. La Encuesta sobre Población Activa (EPA) del cuatro trimestre muestra que esa es la magnitud en la que ha caído en un año el número de ocupados en Canarias, mientras que la tasa de paro ha crecido en casi siete puntos, al pasar del 18,78 % al 25,22 %, para convertirse en la más alta en estos momentos de todo el país.
El total de parados en las islas sube menos en el balance del año, en concreto en 61.600 personas, un 28,33 % interanual, pero por un efecto estadístico: la población activa de Canarias (la que tiene trabajo, aunque esté en ERTE, o lo busca de forma activa) se ha reducido en 51.200 personas en los últimos doce meses. La EPA expone que Canarias es la comunidad que más empleo ha destruido en proporción al tamaño de su mercado de trabajo, con un desplome del 12% en el número de ocupados que multiplica por cuatro el vivido en el conjunto del país, que es del 3,12 %. La otra gran comunidad turística de España, Baleares, perdió el año pasado el 8,12 % de sus empleos.
Canarias es la comunidad donde más ha descendido la población activa; es decir, donde más personas han perdido su empleo o han dejado de buscar un trabajo. En concreto, sus activos se han reducido un 4,43 %, diez veces más que el resto del país (-0,41 %). En el mismo contexto económico y sanitario, Baleares va visto crecer levemente sus activos (0,14 %). En estos momentos, en Canarias hay 279.000 parados, que representan a la cuarta parte de su población activa (25,22 %). De ellos, el 135.200 son hombres, cuya tasa de desempleo es del 23,45 %, y 143.800 son mujeres, con una tasa del 27,27 %.
Las ventas del comercio minorista bajaron un 15 % de media en 2020 respecto al año anterior en Canarias, tras caer en el cómputo del mes de diciembre un 9,2 % interanual, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El archipiélago se situó, así, en cabeza de las comunidades autónomas donde el sector experimentó sus mayores descensos, tanto de diciembre a diciembre, cuando casi triplicó la caída de la siguiente región en que más bajó, que fue Andalucía con un 3,2 %, como en el conjunto del año 2020, cuando a continuación estuvo Baleares, con un 14,6 %.