
La temporada alta de turismo en Canarias no llena aviones y tampoco satura los aterrizajes y despegues. El tráfico internacional ha bajado un 74,7%. En 2017 los ocho aeropuertos canarios registraron 44.035.311 pasajeros durante el 2017, lo que supone un incremento del 8,8% respecto a 2016.
El presidente de la Unión Nacional de Agencias de Viajes, José Luis Méndez, ha pedido en una visita a Canarias que Gobierno central la prolongación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y nuevas ayudas del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para que la actividad turística perviva. Méndez apunta que una de cada cinco agencias de viaje hayan cerrado por la crisis económica tras la pandemia y las perspectivas es que esta cifra pueda duplicarse en los próximos meses, porque en su opinión "la crisis sanitaria se está prolongando peligrosamente en el tiempo" para población y su sector.
En el mes de diciembre de 2017, los aeropuertos canarios superan los 3,9 millones de pasajeros, un 9,1% más que en el mismo periodo de 2016, es decir, hace tres años los aeropuertos del Archipiélago cerraban 2017 "como el mejor año de su historia". Solo en el mes de noviembre de 2020, en el archipiélago se registraron 12.042 vuelos (-60,1 %), de los que 3.819 fueron internacionales (-74,7 %) y 7.059 % (-40,8 %). Los sobrevuelos disminuyeron en Canarias un 62,8 %, hasta un total de 1.164
El tráfico aéreo gestionado por Enaire en Canarias entre los pasados meses de enero y noviembre ascendió a 157.923 vuelos, un 51,6 % menos que en el mismo periodo del año 2019. Del total de vuelos 62.321 fueron internacionales, un 59,2 % menos, y que 80.145 correspondieron a nacionales, un 41,6 % menos. Enaire gestionó 15.457 sobrevuelos en la región (que no tienen su origen ni destino en un aeropuerto español), que también contabilizó una caída del 57 por ciento.
El tráfico gestionado por Enaire aumentó su caída interanual en noviembre hasta un 68,3 %, tres puntos porcentuales por encima de la de octubre (un 65,3 %), siendo las operaciones nacionales las que mejor evolucionaron dentro del descenso generalizado por la covid-19.