
El buque británico RRS James Cook, que descubrió el importante yacimiento de telurio que hay en las islas Canarias, partió este fin de semana de Tenerife para reanudar las operaciones en el marco de las actividades que quedaron sin terminar cuando fue llamado a regresar el pasado mes de marzo al comienzo de la pandemia por Covid19. El telurio es un material clave en la energía del futuro y en las profundidades de Canarias hay materiales como cobalto para que España pueda construir 240 millones de coches eléctricos, como adelantó el pasado verano El Economista.
Mientras el buque oceanográfico inglés ha estado transitando en aguas de las islas Canarias, la Armada Española ha anunciado una campaña de investigación en el suelo marino del archipiélago. Así, un buque hidrográfico ejecuta una campaña de mediciones y comprobaciones en aguas de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera con el propósito de actualizar la cartografía y publicaciones náuticas de las zonas costeras de esas isla. Para ello, el buque Tofiño, equipado "con tecnología que permite obtener un recubrimiento total del fondo marino", tiene previsto navegar desde este mes de septiembre hasta el día 15 de diciembre efectuando trabajos hidrográficos, oceanográficos y geodésicos. El objetivo último de su misión será "garantizar la seguridad en la navegación en nuestras aguas", mediante la actualización de la información disponible sobre ellas, dijo este septiembre la Armada en un comunicado.
El RRS James Cook, según pudo saber este lunes El Economista, se encuentra actualmente en operaciones frente a la costa oeste de África, "recuperando equipos que se desplegaron en 2019". El barco regresará a Southampton en la segunda quincena de octubre y está programado para navegar después a Malvinas a principios de diciembre para permitir la investigación científica del British Antarctic Survey.
El monte submarino Tropic, cuya tutela reclama España en la lógica de formar parte de Canarias, alberga reservas enormes de metales imprescindibles en la alta tecnología y las energías renovables. Situado a 500 kilómetros (269 millas náuticas) del puerto de La Restinga (El Hierro), Tropic es un antiguo volcán y cuya existencia se conoce desde hace tiempo. Sin embargo, su fama mundial es reciente, se remonta al año 2016, a la expedición científica británica del RRS James Cook que descubrió que las costras de ferromanganeso que recubren sus laderas tienen concentraciones de telurio casi sin precedentes en ningún otro yacimiento del planeta. Y no solo de telurio, también de cobalto y de otros elementos catalogados como estratégicos por la propia Comisión Europea. Hay telurio bastante para fabricar paneles solares que cubrirían por sí solos la mitad del consumo de electricidad del Reino Unido.
Tropic es uno más entre decenas de montes en la llamada Provincia submarina de Canarias y Naciones Unidas tiene desde hace cinco años sobre la mesa una petición de España para asumir su titularidad, ampliando la plataforma continental del archipiélago desde las 200 millas actuales hasta las 300.