
El Consorcio Insular de Aguas del Cabildo de Lanzarote ha recibido despiezados los cuatro aerogeneradores Enercon E-70 del futuro Parque Eólico Arrecife de Elecnor en la isla. El contrato es de 11 millones de euros. El Parque Eólico Arrecife tendrá 9,2 megawatios de potencia total a través de cuatro aerogeneradores, y su energía producida se vertirá en la subestación eléctrica Consorcio del Agua, conectada con la subestación eléctrica Callejones de Red Eléctrica de España.
Los cuatro nuevos aerogeneradores tendrán una altura del buje de 85 metros y un diámetro rotor de 71 metros, hasta alcanzar una altura de 120 metros con las palas, estimándose que la energía generada en el Parque Eólico Arrecife de 27.150 MWh/año o 2.951 horas equivalentes anuales. Las obras comenzaron el pasado octubre con el hormigonado de las cimentaciones, terminado en agosto para, una vez terminadas, continuar con el montaje de los aerogeneradores, mecánico primero y eléctrico después.
El Consorcio del Agua de Lanzarote fue el beneficiario para el periodo 2019-2020 de los fondos Fdcan -Fondo de Desarrollo de Canarias- para la ejecución del 'Programa de Instalación de Energías Renovables y Redes de Distribución incluidos en la Estrategia Lanzarote 2016/2025'. Este Parque Eólico es un proyecto acogido a la línea de ayudas a proyectos de Economía Baja en Carbono, en instalaciones de producción de energía eléctrica con tecnologías eólica y fotovoltaica, situadas en territorios no peninsulares, cofinanciada por el europeo Fondo Feder.
Sin turismo, la demanda de energía eléctrica en el sistema eléctrico canario en julio fue de 693.518 megavatios hora, lo que supone un descenso del 9,4 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Red Eléctrica de España (REE) indica que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra desciende un 10,2 % con respecto a julio del 2019.
En los siete primeros meses del 2020, la demanda eléctrica canaria se estima en 4.570.424 MWh, un 10 % inferior respecto al mismo periodo del año 2019.
Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es, igualmente, un 10 % inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior. El ciclo combinado, con un 34,4 % del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de Canarias y las renovables y tecnologías libres de emisiones representaron el 26,7 % de la producción. Según REE, la eólica sigue demostrando su potencial en Canarias y ha marcado nuevos máximos en la última semana de julio.
En concreto, el 29 de julio a las 09:33h se registró en Gran Canaria un nuevo máximo histórico de potencia instantánea de eólica con 158,92 MW. Este hito, según REE, es el último que anotó la cadena de récords acaecidos esa semana en la isla y que comenzó el lunes 27 a las 10:54 horas con una punta de 157,45 MW; superada el martes 28 con 158,55 MW a las 17:07 horas. También el 29 de julio, la isla anotó a las 15:00 horas un nuevo máximo histórico de potencia instantánea renovable con un total de 180,63 MW. La anterior punta se había dado el 26 de febrero.