Canarias

La UE desconecta a las universidades de Canarias de los supercampus

  • La decisión de la CE ha destrozado las previsiones canarias
Las Palmas de Gran Canariaicon-related

La Comisión Europea ha optado por no colocar ni a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL) del mapa europeo de universidades que forman parte de alianzas transnacionales de instituciones de educación superior de toda la UE. "Si hay algún lugar desde el que se puede ayudar a fomentar transiciones verdes y digitales inclusivas en beneficio de sus estudiantes y de todos los europeos ese es Canarias, y no estamos", dijo este martes un directivo de la ULPGC. Aquí tienes el listado de centros elegidos. La alternativa que les queda a estos centros es mantener una alianza entre ellos y captar otros respaldos internacionales para no quedarse fuera de cobertura presupuestaria de grandes proyectos.

La decisión de la CE ha destrozado las previsiones canarias que se achaca a la falta de influencia de regiones ultraperiféricas (RUP) a la hora de hacer valer el peso investigador que tienen en la UE en aspectos como el aeroespacial, el turismo o biotecnología. La candidatura de Campus RUP transoceánico ofrecía 50.000 estudiantes entre siete universidades de la zona de Antillas, Azores, Guayana, Madeira, La Reunión, La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria. Proponía vincular la relación directa de la UE con África, América y Asia. En Canarias ha sorprendido la decisión de la UE porque se valoraba de forma importante el "equilibrio geográfico" y la cobertura y premiaba la "calidad de los acuerdos de cooperación" y la "sostenibilidad y diseminación".

Ningún centro RUP que incluye además de Canarias, espacio de experimentación en energías innovativas, a Reunión o Guyana francesa, donde se ubica una base francesa de lanzamientos de EADS, forma parte del circuito participan en las 17 alianzas de instituciones de educación superior seleccionadas. Con el apoyo financiero de los programas Erasmus + y Horizonte 2020, ULPGC y ULL esperaban fondos para mejorar la calidad, la inclusión, la digitalización y el atractivo de la Educación superior europea.

El objetivo del plan, en palabras de Margaritis Schinas, vicepresidenta de la CE, era animar a los estudiantes "a tener más libertad para estudiar en Europa, desde docentes e investigadores para unir mejor el conocimiento, y desde las instituciones de educación superior para agrupar recursos". Con 41 universidades europeas, con 280 instituciones y respaldado por 287 millones del presupuesto de la UE, el Espacio Europeo de Educación era un objetivo para las universidades canarias a fin de hacer una realidad tangible la superación de barreras geográficas.

La comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud de la UE, Mariya Gabriel, dijo este mes de julio que el Covid 19 "ha demostrado que una cooperación más profunda a través de las fronteras". Sin embargo, los centros canarios cuestionan que los prejuicios geográficos han pesado más a la hora de configurar un Espacio Europeo de Educación postpandemia.

Seleccionadas entre 62 solicitudes, las 24 universidades europeas seleccionadas en verano de 2020 involucran a 165 instituciones de educación superior de 26 Estados miembros y otros países que participan en el programa Erasmus+. Canarias queda fuera, por tanto, de un presupuesto de hasta 287 millones de euros para estas 41 universidades europeas. Cada alianza recibe hasta cinco millones de euros del programa Erasmus+ y hasta 2 millones de euros del programa Horizonte 2020 durante tres años para comenzar a implementar sus planes y allanar el camino para que otras instituciones de educación superior en la UE lo sigan.

La Comisión Europea propuso la iniciativa de Universidades Europeas a los líderes de la UE antes de la Cumbre Social de Gotemburgo en noviembre de 2017, como parte de una visión general para la creación de un Espacio Europeo de Educación para 2025. La iniciativa fue aprobada por el Consejo Europeo en diciembre de 2017 que pedía la aparición de al menos 20 universidades europeas para 2024. El concepto de universidades europeas se desarrolló bajo el liderazgo de la CE, en estrecha cooperación con los Estados miembros, las instituciones de educación superior y las organizaciones estudiantiles.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky