Canarias

La construcción en Canarias demanda que se aceleren las certificaciones de obra civil

  • El precio medio de la vivienda nueva y usada había registrado un incremento interanual del 1,8 %
Las Palmas de Gran Canariaicon-related

El presidente de la Federación Provincial de Empresarios de la Construcción (Fepeco), Óscar Izquierdo, ha pedido a las administraciones que permitan adelantar trámites de obras de forma telemática. Izquierdo considera que de esta forma se permitiría acelerar la recuperación del sector de la construcción y como consecuencia, asegurar una pronta reactivación económica. De esta manera se podría recomenzar la actividad de manera inmediata cuando sea posible una actividad normalizada, agrega Izquierdo. En su opinión, si trámites como la redacción de proyectos, licitaciones, ofertas, aperturas de plicas o adjudicaciones se ralentizan o no se adelantan, el coste de arrancar con un mínimo de producción futura no va a ser posible para el sector " más si cabe tras la previsible paralización de inversión privada por el efecto del Covid-19". "La tramitación telemática también es viable, ahora más que nunca, para una puesta al día de los pagos de las certificaciones pendientes", indica .

Izquierdo afirma que la liquidez que necesitan las empresas depende de la eficacia gestora de las administraciones, principalmente cabildos y ayuntamientos, en proceder rápidamente al abono de lo que deben a las empresas por trabajos realizados y terminados. "No hay excusa para retrasar lo que a todas luces es prioritario para mantener la propia viabilidad de las empresas y el empleo. Sería una buena forma de demostrar que las administraciones públicas son precisamente eso, un servicio público" señala el dirigente empresarial.

El precio medio de la vivienda nueva y usada había registrado un incremento interanual del 1,8 % en Canarias hasta que se inició la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus Covid-19, según un informe de coyuntura relativo al primer trimestre de 2020 difundido este martes por Tinsa. Esta sociedad de tasación, homologada por el Banco de España, refleja en su estudio sobre el mercado inmobiliario residencial, realizado a partir de su base de datos, que el valor medio de la vivienda en Canarias durante los tres primeros meses de 2020 fue de 1.354 euros por metro cuadrado.

Este precio medio supone un incremento acumulado del 0,8 % en lo que va de año, un descenso del 29,2 % desde que este indicador alcanzó su valor máximo en las islas, y un aumento del 18,3 % desde su registro mínimo. Entre enero y marzo de este año, el precio medio de la vivienda nueva y usada anotó variaciones interanuales muy dispares en las dos provincias canarias, ya que mientras que en Santa Cruz de Tenerife se produjo una subida media del 2,6 % con respecto al mismo trimestre de 2016, en Las Palmas el incremento fue del 1,1 %.

Igual comportamiento ha tenido el precio de la vivienda durante los tres primeros meses de este año en ambas capitales de provincia canarias, ya que Santa Cruz de Tenerife ha registrado un incremento interanual del 2,9 %, con un precio medio de 1.322 euros por metro cuadrado, un valor que contrasta notablemente con la subida del 0,1 % correspondiente a Las Palmas de Gran Canaria, donde el precio medio por metro cuadrado fue de 1.474 euros, según este estudio.

En lo que va de año, la vivienda se ha depreciado un 1,6 % en la provincia oriental y se ha encarecido un 0,2 % en la occidental. Además, en Canarias la cuantía media de los créditos hipotecarios firmados en el tercer trimestre de 2019 fue de 89.497 euros, una cifra que en la provincia de Santa Cruz de Tenerife ascendió a 103.311 euros y en la de Las Palmas llegó a los 83.290 euros.

Según el estudio de Tinsa, la cuota hipotecaria media que se paga mensualmente en Canarias es de 532 euros, un valor que baja a los 530 en la provincia oriental y llega a los 544 euros en la occidental. Los ingresos familiares destinados al pago del primer año de hipoteca representan en el archipiélago el 19,3 % de los disponibles, un porcentaje que se eleva al 23,1 % en Santa Cruz de Tenerife y baja a 17,5 % en Las Palmas. A nivel nacional, el precio de la vivienda registró hasta el pasado mes de marzo un crecimiento medio del 2,5 % respecto al mismo trimestre del año anterior, con un valor medio de 1.383 euros por metro cuadrado, lo que supuso un descenso del 32,5 % desde que este indicador registró su valor máximo y un aumento del 15,5 % desde su registro mínimo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky