Canarias

Acelerón a la obra civil en Canarias: tren en Las Palmas

  • Podría transportar entre 15 y 20 millones de pasajeros entre Las Palmas y el sur
Imagen: eE.
Las Palmas de Gran Canariaicon-related

La Consejería de Transición Ecológica ha dado prioridad absoluta a la evaluación ambiental del proyecto de tren en Gran Canaria aunque el plazo de elaboración del estudio no será inferior a seis meses por su complejidad.

De esta forma, se busca acelerar el ritmo de la obra civil y cumplir con los objetivos de Canarias de descarbonizar el transporte interior. Este tren debe funcionar con el excedente de energía de la central hidroeléctrica de Chira Soria y que actualmente ejecuta Red Eléctrica de España (REE).

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, dijo este martes que que su departamento "ni pone las perras ni licita la obra" pero sí que se ha comprometido con el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, de Nueva Canarias, a que dentro del "enorme atasco" del servicio medioambiental se le dé prioridad a este proyecto. En Canarias han expresado su interés en este proyecto Alstom y Siemens, según ha podido saber elEconomista.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha asegurado que el proyecto del tren entre la capital y el sur de la isla cuenta con un estudio de viabilidad y, durante este mandato, se ha avanzado para que pueda ponerse en marcha cuanto antes. El tren discurre soterrado desde Las Palmas de Gran Canaria hasta el aeropuerto, "como un metro", y su energía sería renovable, ha afirmado Morales. "Es un proyecto muy costoso y ambicioso", pero es "la alternativa adecuada según los expertos", ha asegurado Morales. Gran Canaria tiene un problema de movilidad y "no es cuestión de seguir ampliando carriles en las autovías", hay que buscar soluciones sostenibles.

Este tren debe funcionar con el excedente de energía de la central hidroeléctrica de Chira Soria

A juicio del Gobierno de Canarias, cada Cabildo es autónomo para definir su política de movilidad y si Gran Canaria entiende que la prioridad es el tren, el Gobierno canario apoyará "donde tenga que apoyar", dijo. Indicó que la tramitación del estudio de impacto ambiental no va a ser sencilla y seguramente se emitirá con condicionantes que, añadió Valbuena, se solventará en la tramitación final del proyecto. Para agilizar la elaboración, aunque será imposible reducir el plazo de seis meses, la Consejería ha hecho "algún encargo" a empresas públicas y el consejero subrayó que hay bastantes afecciones, aunque insistió en que se ha dado prioridad "y se le ha sacado de la cola".

El diputado Lucas Bravo de Laguna explicó que tras un debate muy amplio en la sociedad grancanaria el proyecto del tren ha generado un consenso amplio porque puede solucionar en buena parte los problemas de movilidad en la isla, que vive atascos cada vez "mayores y continuados". Además el tren es sostenible y podría transportar entre 15 y 20 millones de pasajeros entre Las Palmas de Gran Canaria y el sur, añadió Bravo de Laguna, quien expresó su máximo interés en que se deje de hablar del proyecto y se trabaje "para que sea realidad de una vez".

Exigen financiación al Gobierno central

El dinero para este objetivo no está sobre la mesa y por ello el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria tienen que instar "de una vez por todas" al Gobierno central para que ponga la financiación correspondiente, exigió el parlamentario.

De otro, José Antonio Valbuena ha asegurado este martes que el actual gobierno canario pondrá fecha al cierre de la central eléctrica de Las Salinas, en Puerto del Rosario (Fuerteventura). Señaló el consejero que no solo no se tramita la ampliación de la central eléctrica sino que en en el próximo plan de transición energética de Canarias se pondrá fecha a su cierre, algo que, reconoció, no se producirá en la actual legislatura.

Lo que se ha autorizado es realizar obras de mejora en la central para dar estabilidad al sistema energético de Fuerteventura, ya que, aseguró el consejero, con lo que hay es "imposible" garantizar la penetración de las renovables. Por ello, es preciso cambiar el transformador para facilitar la penetración de las energías renovables y garantizar la estabilidad del sistema en la isla, reiteró el consejero.

El diputado del Grupo Socialista dijo con ironía que en Fuerteventura hay una especie invasora, "el pardillo", que, entre otras cuestiones ha promovido en la isla suelo rústico para construir cientos de viviendas al calor de la burbuja inmobiliaria y que ahora no se ocupan. También atribuyó a ese "animal" el bloqueo al progreso en la isla y la promoción de medidas que favorecen la destrucción del medio ambiente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky