Canarias

Cuando Canarias más endulzó a Europa

  • En Canarias, el legado estará presente durante un tiempo
Las Palmas de Gran Canariaicon-related

Canarias endulzó a Europa con la producción azucarera durante la alta Edad Media. El trasiego de esta actividad generó dspués movimientos de capital y mano de obra, en especial, al Caribe. Toda Europa se convirtió, a partir del siglo XVI, en la gran demandante y consumidora de azúcar. No solamente como ingrediente alimentario sino como conservante dadas las bajas temperaturas que existía en aquel periodo en Europa. El dinero del negocio del azúcar sirvió para que fueran rentables a la Corona y la inversión estuvo en manos genovesas.

Las profesoras canarias Ana Viña Brito y Manuela Ronquillo Rubio coinciden en señalar que "la apertura del Atlántico fue uno de los mayores legados del Medievo andaluz, y, a través de sus rutas, la conexión con el gran comercio europeo. En Canarias, dicho legado estará presente durante un tiempo, asentado en el comercio que descansa en una agricultura especulativa para la exportación, simbolizada por el azúcar y en un importante movimiento de capital mercantil, en parte bajo control genovés".

Además, la acogida del producto en los mercados europeos "propició la llegada a las islas de comerciantes de las más diversas procedencias, así como de la instalación de importantes colonias mercantiles sobre todo en las islas de realengo". El capital extranjero comenzó a llegar primero a Gran Canaria y después a Tenerife aunque en La Palma "el comercio llegó a estar monopolizado por unas cuantas familias".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments