Las islas de Tenerife y La Palma acogen este mes de marzo la organización del Simposio Internacional de Proteas. Las proteas en Canarias cubren una superficie superior a las 40 hectáreas entre La Palma, Tenerife y Gran Canaria, superando el millón de tallos exportados. El valor de la comercialización flores, esquejes y plantas de Canarias fuera de España fue en 2018 de 11,29 millones de euros, un 11% más que en la campaña anterior, que generó 10,17 millones.
Si se compara con 2015, cuando supuso 7,39 millones, cifras a las que hay que sumar las ventas en Península, otro de los mercados de estas producciones. En Canarias el sector se agrupa con la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (Asocan).
Las ponencias del programa del simposio tocarán todos los temas vitales para la buena producción y comercialización de esta flor cortada, desde los requerimientos del suelo antes de sembrar hasta la cadena de frío hacia destino final en la exportación. Está claro que este cultivo tiene muchos condicionantes externos: región, clima, altitud, suelo, transporte, etc., pero eventos de este tipo ayudan a buscar solución a ciertos problemas tanto en el cultivo como en la exportación. No sólo lo dado en las charlas y conferencias, mediante este evento se tiene acceso a mucha biografía escrita sobre temas particulares, estudios e investigaciones sobre variedades únicas o cierto tipo de enfermedades o plagas.
Entre los objetivos de este congreso en Canarias está la mejora de la colaboración entre Azores-Canarias-Madeira en Portugal dado que estas zonas de producción son de mismo período de floración que Canarias. Estos acuerdos de colaboración permiten a los productores ser más fuerte en las negociaciones con los clientes holandeses, 90% del mercado: OZ Imports y De Mooij. Entre otros, participan los profesores Pérez-Francés, Universidad de La Laguna; Ken W. Leonhardt, de la Universidad de Hawaii y Manoa y A. Silber de la Hebrew University of Jerusalem, Israel.
Canarias compite con mercados como Ecuador o Colombia por el negocio de las flores en la UE. Ecuador exportó cerca de 9.000 toneladas a Norteamérica, mientras que a Rusia fueron despachadas algo más de 7.000 toneladas; mercados ambos que representan más del 90 por ciento de las flores exportadas. Asia y Australia representan el 3 por ciento, en tanto que el resto tuvieron como destino los países de Suramérica, con 559 toneladas este 2020, en comparación con las 482 de 2019.
En Ecuador para este 2020 se elevó la exportación de flor por barco en un 167 por ciento frente al anterior año, si bien este método de transporte sigue siendo una vía minoritaria de los productores. Otro problema que se ha notado este año es la disparidad entre la flor enviada y la registrada por este sector. Las exportaciones de flores, follajes y plantas ornamentales le generaron en 2018 a Guatemala unos 120 millones de dólares en divisas, informó hoy una fuente empresarial. Según la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexpot), el país centroamericano cuenta con 3.000 variedades de plantas ornamentales, 10 especies de flores y más de una decena de follaje para ofrecer al mercado internacional.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido las ayudas del Posei adicional correspondientes a la campaña 2018, con un importe que asciende a los 7,7 millones de euros. Las ayudas, que ya han sido abonadas en 2019, llegó a un total de 3.289 beneficiarios que representan a prácticamente 6.000 productores, entre los que se encuentran, entre otros, productores de tomate de exportación, aloe vera, flores y plantas vivas recolectadas en Canarias. Se trata de la primera vez que se abonan los fondos adicionales del Posei en el año siguiente al cierre de la campaña, tal y como han demandado repetidamente los productores. La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, muestra su satisfacción por "una resolución de vital importancia para nuestro sector agrario, que trata de mantener su nivel de competitividad y no ceder el número de hectáreas cultivadas, estando las ayudas correctamente diversificadas entre el sector".