Canarias

¿Qué le debe el distrito financiero de Londres a Canarias?

Las Palmas de Gran Canariaicon-related

Todo el mundo sabe que Canary Wharf es el lugar donde se ubica buena parte del tejido financiero de Londres; ¿pero a qué se debe esa denominación que, en castellano, es Muelles Canarios? Quizás la gente que trabaja en Credit Suisse, HSBC, Barclays, Citigroup, JP Morgan o Goldman Sachs no sabe en que en esa zona antes portuaria de descargaban los productos que exportaba Canarias como tomates o plátanos. Se ubicaba entonces en una zona muy alejada; pero ahora es el corazón financiero del Reino Unido.

Con la llegada de la mercancía, Canarias se hizo con el espacio que rodeaba al atraque número 32. Se construyó en 1936 para dar cobertura a Fruit Lines, filial de la poderosa empresa radicada entre Canarias y Noruega, Fred Olsen, los socios isleños de Baleària. El periodista Juan Carlos Díaz Lorenzo apunta que "tras la II Guerra Mundial, España no disponía de buques adecuados para la exportación frutera" y que Madrid y Londres "se negaban mutuamente los permisos para establecer líneas internacionales". A los alemanes en la II Guerra Mundial no les parecía conveniente que los británicos se alimentasen con fruta canaria y el espacio fue bombardeado. A partir de 1950 regresó a su máximo esplendor agrario hasta que el mercado financiero fue comiendo espacio; pero se le mantuvo el nombre.

Para José Juan Rodríguez Castillo, presidente de la Asociación Canaria de Cultura Marítima (Accomar), se trata de "un exponente más de la cooperación de Canaria con el resto de España como válvula de entrada de divisas en nuestro país en un momento crítico de aislamiento internacional". A su juicio, "los puertos de Canarias, y Londres lo pone de relieve, siempre han sido embajadores del talento de los isleños a la hora de afrontar el libre comercio de forma prioritaria".

Entonces, recuerda Díaz Lorenzo, los "exportadores canarios, dedicados al cultivo del plátano y del tomate, acudieron al noruego Thomas Olsen y éste apostó, una vez más, por Canarias, emplazando parte de su amplia flota en aquel tráfico tan vital para la economía del archipiélago que, en breve plazo, se vio muy favorecido. Baste señalar que, por ejemplo, en 1959 Inglaterra se había convertido en el primer comprador, oscilando entre el 65% y 80% del volumen total".

El auditor y profesor mercantil Antonio Salgado Pérez, miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, recuerda que Fred Olsen recurrió a dos barcos para ejecutar las exportaciones canarias: se llamaban Bruno y Bencomo "de un nivel pocas veces visto en barcos de este tamaño" al tener 118 metros de eslora. El sistema de ventilación generaba que la fruta llegase a Canary Wharf en perfectas condiciones.

Larry Yaskiel, estudioso en cuanto a las relaciones entre Canarias y el Reino Unido, destaca que "Inglaterra está relacionada con Canarias desde la llegada de los Normandos en 1402. En el primer barco ya venían ingleses. Desde entonces han pasado 600 años con una gran vinculación entre las islas y el Reino Unido".

El profesor de Historia de la ULPGC, Felipe Martín Santiago, señala que con la revolución industrial, "los británicos ejercieron el control de los mares hasta el siglo XX, no quedando exentas nuestras islas de ello". Así, las exportaciones se originan desde las islas a Londres porque "varias empresas familiares del Reino Unido se establecieron en Canarias, desarrollando sus actividades comerciales y prestando servicios a los barcos que atracaban y fondeaban en nuestras aguas". Entre otras Swanston y Miller, impulsores del muelle de Santa Catalina en 1883, "que podemos denominar muelle de los británicos" como agradecimiento a la denominación de Canary Wharf.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky