
El taller de reparaciones navales Austal Australia anunció este jueves la salida para Canarias del Bajamar Express, el primero de dos transbordadores de trimarán de alta velocidad de 118 metros en construcción para Fred. Olsen Express, los socios canarios de Baleària.
El ferry se lanzó en el astillero de Austal en Henderson este el 4 de febrero y ahora se encuentra en las etapas finales de acondicionamiento. Está programada para entrega en la primavera de 2020. "Con el lanzamiento de Bajamar Express, nuestro equipo australiano ha demostrado nuevamente una capacidad inherente para diseñar y construir embarcaciones avanzadas y de vanguardia de manera eficiente y rentable", dijo David Singleton, consejero delegado de Austal.
"Este último trimarán le proporcionará a Fred. Olsen Express con servicio de transporte marítimo líder en su clase, economía de combustible mejorada y mayor comodidad para los pasajeros que se basa en la reputación inigualable del icónico Benchijigua Express", dijo la empresa industrial. Bajamar Express será capaz de transportar hasta 1.100 pasajeros y 276 automóviles a velocidades de hasta 38 nudos. El barco contará con múltiples bares, una tienda minorista y un área de juegos infantiles, así como una sala VIP Clase Oro. Una vez en servicio, ella operará a Fred. Olsen Express Santa Cruz-Tenerife y Agaete.
La naviera Fred Olsen ha realizado ajustes adicionales en dos de sus rutas en Canarias para navegar el menor número posible de millas por las Zonas de Especial Conservación (ZEC), con el fin de reducir su impacto sobre la fauna marina, en particular los cetáceos. Según varios estudios y trabajos de investigación, la presión que las líneas de ferry de alta velocidad ejercen sobre los cetáceos en Canarias puede poner en peligro a estas poblaciones.
Seis de cada diez cachalotes encontrados muertos en las islas entre 2000 y 2017 fueron arrollados por buques, de acuerdo con un estudio científico publicado hace unas semanas por investigadores de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y Sau Paulo. Fred Olsen ha reducido aún más las millas de navegación por las Zonas de Especial Conservación entre Tenerife, La Gomera y La Palma para sortear las áreas de mayor tránsito de cetáceos o donde mayor probabilidad hay de encontrarlos. A finales de los años noventa introdujo variaciones en los itinerarios en relación a una ruta directa, en lo que denomina "rutas ecológicas", que en 2019 se han reforzado, a pesar de que eso incrementa los tiempos de travesía y la distancia que recorren los buques.
La compañía se ha comprometido también a que los barcos realicen los cambios de rumbo en las naves fuera de la ZEC, para evitar maniobras en esas áreas. En concreto, las nuevas rutas se traducen en que la conexión entre La Gomera y Tenerife reduce su paso por ZEC en 3 millas náuticas con respecto a la ruta anterior y de 4 millas con respecto a la navegación directa. En total, el trayecto aumenta en 2,15 millas y supone ocho minutos adicionales de travesía respecto a la duración habitual. En la línea entre La Palma y Tenerife, se reducen 6 millas por ZEC respecto a la ruta anterior y 13,5 millas respecto a la ruta directa. Eso representa un incremento de 3 millas más de recorrido y 10 minutos adicionales de travesía. Según los cálculos de la compañía, con estos ajustes sus barcos recorrerán 4.815 millas náuticas anuales, equivalentes a 229 viajes entre Tenerife y La Gomera. La compañía ha incluido las Zonas de Especial Conservación en detalle en las cartas de navegación de los puentes de mando y las rutas se han reflejado en el procedimiento de los barcos y en los planes de viaje, para garantizar que se cumplen de manera estricta.