Campus

Hello, Barcelona!, el bootcamp más global de Europa, volverá a reunir a Barcelona a los mejores programadores del mundo

Los estudiantes con más talento, procedentes de las mejores universidades del mundo, acudirán a Barcelona para participar en la segunda edición del ACM ICPC Bootcamp, que tendrá lugar del 27 de septiembre al 5 de octubre, en el edificio inteligente Media-Tic. En este escenario se entrenarán con el objetivo de aumentar y mejorar sus habilidades en programación y hacerse visibles a las mejores empresas tecnológicas del mundo.

Organizado por la Universidad Harbour.Space junto a Moscow Workshops ACM-ICPC, este bootcamp se ha convertido en un evento de referencia, ideado para preparar a los jóvenes para las olimpiadas de la programación, The ACM-ICPC World Finals, que tendrán lugar en 2018 en Pekín. Cabe recordar que los torneos de programación nacen en Estados Unidos durante los años setenta, fruto de la rivalidad entre universidades de Texas. Desde entonces, ha evolucionado como un deporte internacional, atrayendo a estudiantes de todos los países con una pasión común: la programación.

Del mismo modo que en su primera edición, este evento contará con la participación de muchos de los principales nombres de la industria actual: Adam D'Angelo, el CTO de Facebook y de Quora; Nikolai Durov, CTO de VK y Telegram; Matei Zaharia, creador de Apache Spark; Tony Hsieh, CEO de Zappos y especialista en inversiones en capital de riesgos; Craig Silverstein, el primer empleado de Google y Tatsuki Tomita, cofundador de la firma Vivaldi Technologies.

En esta segunda edición, el Hello, Barcelona! espera reunir a 150 estudiantes procedentes de las universidades más prestigiosas del mundo y de más de 30 nacionalidades diferentes. Con un total de 50 equipos de distintas universidades, a nivel local destaca la Universitat Pompeu Fabra i Harbour.Space University. A nivel europeo, también participarán equipos de Frankfurt University of Applied Sciences; Hasso Plattner Institute, en Potsdam; Lund University, de Suecia; KTH, el Real Instituto de Tecnología en Estocolmo; Politecnico di Milano; Reykjavik University, en Islandia; University of Tartu, en Estonia; Technical University of Munich; Università della Svizzera Italiana, de la Suiza Italiana; University College London; University of Wroclaw, en Breslavia y Utrecht University. Además, no faltarán los mejores equipos mundiales, como los representantes de la Central Florida, en Estados Unidos; University of Waterloo de Canada; Tokyo University; el Royal Institute of Technology, de Estocolmo, así como los principales equipos rusos entre los que se encuentran las universidades de Tomsk, Novosibirsk, Saratov, Samara y Perm, además del MIPT i la Ural Federa University; o los equipos asiáticos con mejor clasificación, situados en la National University of Singapour y la Hangzhou Dianzi University. Además, tanto la ITMO University como la St. Petersburg State University, patrocinadoras del evento, participaran con sus estudiantes.

Durante los nueve días que dura el bootcamp, equipos de todo el mundo prepararán estrategias para la competición, practicarán ejercicios de programación similares a los de las finales mundiales y competirán entre ellos en un entrenamiento de alto nivel dirigido por coaches de referencia como Andrey Stankevich, considerado la primera figura mundial de la programación competitiva (siete veces entrenador de campeones mundiales) y Mike Mirzayanov, campeón del mundo y fundador de Codeforces. Para Svetlana Velikanova, CEO y Fundadora de Harbour.Space, "Estos chicos son las estrellas mundiales de la programación".

En la pasada edición, también se prepararon a 50 equipos para las finales mundiales que tuvieron lugar el pasado mayo. Una experiencia tan positiva que ha hecho posible realizar un segundo bootcamp todavía más grande, el cual cuenta con la participación de Sberbank, el mayor banco de Rusia y Europa del este, y también con Codeforces, la mayor comunidad online de programadores. Además, Harbour.Space colabora con las más célebres universidades de la informática: Moscow Institute of Physics and Technology, ITMO University y Saint-Petersburg State University.

"Imagina nueve días del más riguroso entrenamiento en programación posible, realizado por los mejores entrenadores del mundo, en un edificio específicamente preparado. Todo esto con el objetivo de formarte para las Olimpiadas de Programación y prepararte para el amplio mundo de networking con compañías tales como Google, Amazon y IBM", comenta Velikanova. "Como organizadores tenemos la oportunidad de conocer a los universitarios que liderarán el futuro de la industria tecnológica. No es suficiente con la suerte o el talento, para llegar a las finales mundiales es imprescindible un buen entrenamiento".

"Lo más importante es la consistencia y acabar aquello que has empezado. En cualquier competición, ya sean regionales o finales mundiales, habrán problemas que no puedes solventar en el tiempo fijado. La clave está en solucionarlos más tarde, ya que sino perseguirán a tu equipo en la próxima prueba" dijo Norge Vizcay, finalista cubano de la edición del 2016, que atenderá al bootcamp de Barcelona.

"La razón por la que disfruto en las competiciones de programación es la misma razón por la cual disfruto con las matemáticas: la resolución gradual de puzzles complejos, el esfuerzo que hace el cerebro y ese sentimiento tan gratificante al notar el 'click' cuando la tensión desaparece" dijo Mikhail Tikhomirov, coach del bootcamp.

Harbour.Space University y Moscow Workshops ACM-ICPC tienen la intención de organizar el bootcamp en todos los continentes, pasando por 10 países distintos en los próximos 10 años. En América, el bootcamp se celebrará en Estados Unidos y en Argentina; en Asia se hará en China, Tailandia, Singapur y la India; además de eventos paralelos en países como España, Omán, Sud África y Australia.

La primera generación de estudiantes de Harbour.Space University empezó en 2015 y se graduará a finales de este mes. La Universidad recaudó un financiamiento inicial a principios de año, gracias a inversores como su presidente Ingo von Morgenstern y SDVentures.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky