Joyfe es un proyecto familiar, actualmente los propietarios son la segunda generación de la familia Fernández García que se hace cargo de la gestión del Colegio, y ese espíritu es el que se traslada a las familias de los alumnos, a quien se ofrece una atención 100% personalizada.
Esther Fernández, directora y responsable de Calidad del colegio Joyfe
¿Cómo preparáis a sus alumnos para el futuro laboral?
Hace ya 9 años comenzamos a cambiar el modelo educativo, pasando de un modelo tradicional con el que habíamos crecido y nos habían educado a un modelo donde el alumno se mueva en el aula, donde tome parte como ser social de su aprendizaje y sobre todo que en su fase formativa y profesional tendrá que seguir aprendiendo.
En la actualidad estamos educando para un futuro, que a diferencia de anteriores generaciones, es incierto. Actualmente el 75% de nuestros alumnos de Primaria trabajarán en profesiones que aún no existen y por lo tanto necesitarán estudios que tampoco se han creado aún.
Eso genera un principio de aprendizaje en la incertidumbre que hace que eduquemos en principios personales y habilidades sociales de forma especialmente importante, donde educamos a nuestro cerebro a aprender a aprender, ya que estará en un bucle permanente de aprendizaje.
En Colegio JOYFE fomentamos durante toda la etapa de formación trabajo en destrezas personales, en habilidades sociales, en inteligencia emocional, en resolución de conflictos, tecnología, idiomas y cultura extranjeras, es decir al final, facetas que cualquier profesional del futuro va a necesitar para desempeñar una profesión correctamente y que el sistema tradicional adolece de estar basado sólo en conocimientos.
En la última fase formativa, en JOYFE es fundamental la labor de orientación y acompañamiento que realizamos en la semana de Orientación, donde se realizan durante una semana actividades diversas donde podamos mostrar a cada alumno una realidad futura en su entorno laboral, para ello :
- Organizamos visitas a empresas, donde los alumnos pasan un día con un profesional conociendo la realidad de las profesiones que previamente nos han solicitado.
- La feria de Universidades, donde cada año asisten más de 30 universidades de toda España les aporta información a los alumnos y sus familias no sólo en aspectos educativos ,además pueden aclarar todas las dudas que alumnos y padres tengan ante una elección próxima.
- Se trabaja mediante el grupo de orientación compuesto por dirección, orientación y tutores desde 4º de ESO hasta 2º de Bach para conseguir que nuestros alumnos tengan claro hacia donde quieren dirigir su futuro formativo y laboral.
- Con coach profesionales organizamos actividades de autoconocimiento, es un momento importante donde plantar la semilla que germinará en una elección de futuros estudios.
¿Qué os diferencia del resto de colegios?
La mejora continua en nuestro modelo educativo con un profesorado implicado y comprometido con el ideario de centro es fundamental y nos permite adaptarnos de manera efectiva a los cambios educativos y sociales.
Así con la solvencia que dan 55 años de experiencia educativa, hemos conseguido un modelo educativo, donde nuestros alumnos han cambiado de metodologías en su aprendizaje diario, mejorando sus resultados y recibiendo una formación mucho mejor y más actual.
¿Cómo es vuestro proyecto?
El sistema educativo de los grandes colegios se encuentra en un periodo transformacional constante. Nosotros lo iniciamos hace 9 años, dentro de la perspectiva de convertir un centro de éxito del s. XX, en un colegio que forme alumnos del s. XXI. La organización del centro, su equipo directivo, lidera los diferentes proyectos metodológicos implementados en el Centro: internacionalización del colegio, aprendizaje cooperativo, rutinas y destrezas del pensamiento, aprendizaje basado en problemas (PBL), inteligencias múltiples, inteligencia emocional, AMCO English, ABN Matemáticas.
Y, en especial, aquellas destrezas que se desarrollan de forma transversal como: hablar en público, exposiciones orales sobre materia, pensamiento creativo como forma de trabajo, gestión de equipos, trabajo en equipo, gestión del tiempo, dominio de la tecnología, liderazgo compartido dentro del aprendizaje cooperativo... Aspectos clave para el desarrollo en el ámbito profesional adulto que son indispensables hoy en día.
¿Cómo se aplica correctamente la digitalización de las aulas?
La ventaja de las herramientas digitales es que cada alumno pueda avanzar a su ritmo, puede acceder a gran cantidad de información, realizar simulaciones virtuales fuera del laboratorio, desarrollar su creatividad etc, siempre con supervisión y control del profesor. En nuestro centro estos requisitos son imprescindibles para elegir una herramienta digital de aprendizaje.
Nosotros no entendemos las nuevas tecnologías como el cambio del papel a la pantalla.
El paso previo en su uso es enseñar al alumno a discriminar y seleccionar entre tanta información a la que tiene acceso, debemos formarle en el espíritu crítico.
¿Contáis con proyectos de investigación y tecnología?
Actualmente en el colegio trabajamos con diversas soluciones en las que fuimos colegios pilotos cuando se crearon o llegaron a España, Snappet, Progrentis, que nos aportan un uso individual del soporte tecnológico midiendo de forma personal el aprendizaje de cada alumno.
Además colegio JOYFE constituyó hace dos años el Equipo INNOVA, integrado por profesores de infantil,primaria, ESO y Ciclos. Una de las funciones es poner en conocimiento de la organización las novedades en los sistemas educativos. Además en este grupo se está desarrollando diferentes proyectos.
Por otro lado participamos en un grupo con otros centros de toda España en un proyecto de investigación sobre Evaluación de Inteligencias Múltiples. .
Joyfe participa como vocal del comité internacional representando a España junto con otros centros y universidades de varias regiones de España para el desarrollo de una
Norma Internacional para el Sector Educativo.
El colegio JOYFE participa como centro piloto en el proyecto europeo
DigCompOrg4Schools.
El Departamento de Orientación participa en varios proyectos de Investigación liderados por distintas Universidades.
¿Podríamos estar hablando ya de bilingüismo tecnológico o crees que aún estamos en proceso de llegar a ello?
Estamos en pleno proceso. El uso de la tecnología está perfectamente integrado en el aula, pero el alumno vincula más sus relaciones personales y de ocio con esta herramienta que con el aprendizaje, saber discriminar en el buen uso es el otro reto educativo, familiar y social en el cual debemos trabajar.
¿Qué opinas de los deberes? ¿Hay otras maneras de afianzar conocimientos fuera del aula? ¿Qué métodos usáis vosotros?
Dentro de un sistema tradicional, (en el que fuimos educados) en el que el profesor explica y el alumno hace deberes para fijar el concepto, los deberes son necesarios, porque son parte del proceso de memorización del concepto.
En nuestro concepto metodológico también necesitamos que en casa se realicen actividades, mapas mentales o ejercicios conceptuales o de resolución de problemas, pero siempre en espacios cortos de tiempo, para que repase los conceptos y vaya generando hábito de estudio, especialmente a partir de los 8 años. Hoy en día es también muy importante el tiempo de ocio del alumno, y que esas actividades sean actividades deportivas o creativas es fundamental para despejar su mente, pero el hábito de trabajo debe inculcarse en los centros y en las familias.