El ganador del Premio de Educación Médica, Pablo González Blasco, apuesta por una Medicina Centrada en el paciente y ha afirmado que "el médico tiene que ser científico pero también tiene que ser eficaz, y si el enfermo no confía en él, aunque la terapéutica sea buena, difícilmente será aceptada por el paciente y por tanto no será eficaz".
El doctor en la Universidad de Sao Paulo y del instituto SOBRAMFA Educação Médica e Humanismo se hizo con el galardón convocado por la Cátedra de Educación Médica que la Universidad Complutense de Madrid lleva a cabo con la colaboración de la Fundación Lilly.
Este galardón recayó en la iniciativa Promoviendo la Educación Médica Centrada en el Paciente para los estudiantes de medicina, una experiencia de dos décadas en Brasuil, de la Institución brasileña SOBRAMFA-Educaçao Médica e Humanismo, como mejor proyecto en la enseñanza de grado.
Esta iniciativa busca fomentar la formación médica centrada en el paciente a través de rotaciones de estudiantes de medicina en las que los alumnos acompañan a los médicos en distintos escenarios de la práctica clínica, cuidados paliativos, residenciales geriátricos, y visitas domiciliares entre otros. El proyecto complementa estas vivencias con ocho reuniones de razonamiento clínico al año.
El doctor Pablo González Blasco, director de la iniciativa, ha explicado que "en estos simposios los alumnos aprenden a través del relato de compañeros" y añade que "esta metodología estimula al alumno a encontrar fórmulas autodidactas, buscar información y mejorar su comunicación con el enfermo."
La sensibilidad por la formación de los profesionales sanitarios se ha convertido en una prioridad para incorporar una visión humanista que beneficie a la persona, al médico y facilite el equilibrio del sistema sanitario.
"Es imprescindible que los profesionales médicos alcancen las habilidades necesarias para el mejor desempeño de su actividad y vuelvan constantemente sobre los principios fundamentales del ejercicio de la Medicina", ha señalado el director de la Fundación Lilly, el doctor José A. Sacristán.
El profesor Jesús Millán, director de la Cátedra de Educación Médica, ha asegurado que la Medicina Centrada en el Paciente "vela por ofrecer un profesional sanitario mejor formado y más sensible hacia el paciente" y añade que "la formación de los profesionales sanitarios en este aspecto supone una mejora potencial para el sistema nacional de salud".
La Medicina Centrada en el Paciente requiere la colaboración de instituciones educativas, asociaciones de profesionales de la salud y organizaciones gubernamentales para mejorar los programas de educación de las profesiones sanitarias en las universidades, así como en los programas de formación de especialistas y las actividades de educación continuada.
Este tipo de medicina aboga por la integración de los servicios de salud y la búsqueda de un abordaje totalizador de la persona para hacer frente a los retos de eficiencia y sostenibilidad de los sistemas sanitarios actuales marcados por las necesidades legítimas de los pacientes, los recursos disponibles y el constante desarrollo científico y técnico en las ciencias de la salud. El interés por este "nuevo" enfoque asistencial de base humanista está aumentando enormemente para hacer frente a la crisis de conocimiento, cuidados, costes y despersonalización de la medicina actual.
Para cimentar los valores de profesionalismo y humanismo en las Ciencias de la Salud, es necesario realizar un esfuerzo por la calidad y compromiso de los alumnos y de los docentes. Si se tiene esto en cuenta, "las Universidades deberían asumir la responsabilidad de hacer una selección positiva y justa de los aspirantes con mejores actitudes y aptitudes para una práctica centrada en la persona", asegura el profesor Millán.
De la misma forma, se debería orientar la acreditación y recertificación de los profesionales equilibrando la actualización en habilidades comunicacionales de resolución de problemas éticos, de gestión racional de recursos, de abordaje biopsicosocial del paciente, junto con el resto de actualizaciones científico-técnicas.
CLASES TRANSVERSALES
Los expertos en Medicina Centrada en la Persona sitúan al paciente en el centro como objetivo final de una atención integral, contextualizada y en la que se tienen en cuenta las circunstancias sociales, ambientales y culturales.
Por ello, destacan la necesidad de programar clases transversales a las asignaturas clínicas y de Salud Pública, en las que se trabaje de forma integrada los datos generalizables de la patología, la experiencia del profesional sanitario y las preferencias del paciente y su familia en su contexto cultural y social.
El enfoque humanista que se pretende recuperar en esta práctica médica se postula como uno de los elementos clave para controlar los resultados asistenciales negativos tanto para los pacientes como para los médicos y permitiría unos servicios sanitarios más racionales, económicos y eficientes.
La formación de los profesionales sanitarios representa la vía para reconducir esta situación, por lo que es preciso impulsar una reflexión sobre los fines y medios de la educación actual en ciencias de la salud e implementar acciones a todos sus niveles.
Este nuevo abordaje exige formar docentes capaces de aplicar nuevas técnicas educativas eficaces y motivadoras y en dotar a los centros educativos de infraestructuras y personal experto en entrenamiento. En este sentido la formación de grado tradicional se basa en la formación teórica inicial de las patologías que conforman la medicina y luego el paso al hospital donde se hacen prácticas a la cabecera del paciente viendo cómo médicos desempeñan su ejercicio.