Campus

La Universidad Autónoma de Madrid participa en el proyecto EDUCERE para la creación de juguetes inteligentes que detectan problemas en el desarrollo de los niños

Los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid Cristina del Barrio, Ángeles Gutiérrez, José Eugenio Ortega y Kevin van der Meulen participan en la creación de juguetes que permitan detectar precozmente dificultades en el desarrollo de los niños pequeños, junto a tecnólogos, pedagogos y fisioterapeutas de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Alcalá,

El proyecto EDUCERE es una iniciativa que tiene como objetivo servir de apoyo a la detección precoz de desfases del desarrollo infantil. El equipo multidisciplinar del proyecto ha desarrollado varios juguetes inteligentes, para los que ya se han solicitado dos patentes: una torre de cubos, un tablero de espigas, una pelota y un sonajero.

La realización de la torre de cubos se utiliza para observar el movimiento de los niños de entre 2 y 3 años, mientras que el sonajero, que lleva en su interior sensores relacionados con la presión y la aceleración, es idóneo para bebés. El juego de las espigas se prescribe para niños de 4 y 5 años que deben ser capaces de meter palitos en un agujero, mientras que la pelota se usa para una valoración de los niños de entre 5 y 6 años.

La torre de cubos es el juguete más probado del proyecto EDUCERE. Los cubos llevan instalados unos sensores que miden el tiempo en movimiento, la velocidad y aceleración máxima alcanzadas y las agitaciones producidas al mover los diferentes elementos cuando se hace la torre. El análisis de estos datos y la observación, mediante la grabación de vídeos en el tiempo de juego, permite a los expertos detectar la posibilidad de que exista algún tipo de problema o dificultad motora, sensorial o cognitiva en los menores.

Hacer una detección y diagnóstico precoz supone iniciar cuanto antes la atención temprana Aunque en apariencia son juguetes corrientes, la tecnología es clave en el diseño de los prototipos, capaces de registrar datos sobre la coordinación, la manipulación y la precisión de los pequeños. En la actualidad, el estudio se está llevando a cabo en tres escuelas infantiles (una en Alcalá de Henares y dos en Madrid) con 60 niños de edades comprendidas entre los 2 y los 6 años.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky