
Las universidades gallegas apuestan por incrementar la estancia media de los turistas que visitan Galicia y acabar así con la tendencia de las escapadas low cost.
Esta razón radica en priorizar a los viajeros de larga duración que "visitan un mayor número de atracciones turísticas, generan más actividad en el destino y permiten a los hoteles mantener una elevada ocupación y aumentar sus beneficios". Ésta es una de las concusiones que se extrae del Plan Estrategia del Turismo de Galicia 2020 cuyo objetivo es mejorar la competitividad del turismo de la comunidad para situarlo como "sector clave" de la economía.
El documento, elaborado por la Agencia de Turismo de Galicia y el Cluster del Turismo, con la aportación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la Universidad de A Coruña (UDC) y la Universidad de Vigo (UVI) analiza las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para lograr precisamente que los turistas pernocten más tiempo en Galicia. Para ello, los expertos recomiendan "ofrecer actividades turísticas y de ocio atractivas" para incrementar la duración del viaje y el gasto, atraer a segmentos con mayor capacidad de gasto como los séniors, o potenciar el turismo de negocios, y de compras o shopping.
En este sentido, las universidades destacan el "impacto económico" que puede generar esta última tipología de turismo, y apuntan a países como Alemania y Estados Unidos como principales consumidores de estos viajes. Además, señalan que "el aliciente de las compras tax-free para residentes de fuera de la Unión Europea puede ser un factor clave" a la hora de diseñar una oferta para este perfil de visitantes. Los expertos enmarcan estas recomendaciones siempre de la mano de aquellos elementos diferenciadores que hacen de Galicia un destino único en cuanto se refiere al Camino de Santiago, el termalismo, el enoturismo o la gastronomía gallega.
A las fortalezas del turismo gallego que enumeran los expertos se añaden los recursos naturales, en especial los espacios protegidos; el turismo rural y tres enclaves Patrimonio de la Humanidad: la Torre de Hércules, la Muralla de Lugo y el casco antiguo de Santiago. Como nuevas oportunidades a explorar en las que ya existen posibilidades de crecer, los autores del informe para el Clúster de Turismo destacan el senderismo, -una tendencia en alza en los últimos años-, el turismo náutico en las 38 áreas recreativas y las 12 fluviales de Galicia y actividades de turismo activo o deportivo como rafting, piragüismo, parapente, paracaidismo, vuelo sin motor, ciclismo -también en auge- golf o esquí en invierno en Manzaneda.
La otra cara del informe recoge que una de las debilidades del turismo gallego está relacionada con el transporte. En este sentido, los expertos esperan que la situación mejore cuando entre en funcionamiento la línea del AVE. Con todo, critican "los localismos y la competencia" entre los tres aeropuertos gallegos, los atascos en la AP-9 en verano, la falta de transporte metropolitano para canalizar la movilidad con las ciudades.