Campus

El Consejo Social de la Universidad de Barcelona y la FBG premian la investigación y la transferencia de conocimiento

El Consejo Social de la Universidad de Barcelona y la FBG premian la investigación y la transferencia de conocimiento

Hoy, 9 de diciembre, se han entregado en el Aula Magna del Edificio Histórico los Premios del Consejo Social y de la Fundación Bosch i Gimpera (FBG). En el transcurso del acto, presidido por el rector de la Universidad de Barcelona, Dídac Ramírez, ha impartido una conferencia Antoni Esteve, del grupo químico y farmacéutico Esteve y presidente de la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación. También han intervenido el presidente del Consejo Social de la UB, Salvador Alemany, y el director general de la Fundación Bosch i Gimpera (FBG), Jordi Naval.

El Premio José Manuel Blecua al mejor artículo publicado en una revista reconocida en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales derivado de una tesis doctoral ha sido para el estudio «What Attractant knowledge workers? The role of space and social networks ", de Ernest Miguélez, en el que se analiza la movilidad geográfica de científicos e ingenieros en Europa a partir de los datos de inventores de que dispone la Oficina Europea de Patentes. Del estudio se desprende que si Cataluña quiere atraer talento de otros países debe reforzar su presencia en redes internacionales de cooperación tecnológica; hacer crecer la masa crítica de talento que ya existe en el territorio y minimizar la fuga de cerebros, así como ofrecer unas condiciones laborales y económicas de acuerdo con los estándares europeos. Publicada en la revista Journal of Regional Science, la investigación llega a conclusiones tales como que la distancia geográfica entre el origen y el destino del investigador tiene un papel capital (al igual que sucede en el caso de trabajadores menos cualificados), que las oportunidades laborales y las consideraciones económicas tienen más importancia que la oferta de ocio, y que las redes de colaboración internacional son clave a la hora de explicar la movilidad de talento.

El Premio Ramon Margalef del Consejo Social al mejor artículo publicado en una revista reconocida en el ámbito de las ciencias experimentales y de la salud ha sido para Leticia Moreira, por una investigación centrada en identificar el síndrome de Lynch -la forma hereditaria más frecuente de cáncer de colon y recto- en los pacientes que padecen esta enfermedad. Esta posibilidad de detectar mejor cuando la enfermedad tiene un origen hereditario permite hacer una prevención más eficaz en los familiares de los pacientes. En concreto, la búsqueda de Leticia Moreira propone hacer una prueba específica en el seno del tumor en todos los pacientes de cáncer de colon y recto para identificar los casos con síndrome de Lynch. A estas alturas, el método se ha aplicado a casi 2.000 pacientes de cáncer colorrectal en el Hospital Clínico de Barcelona y como resultado se ha diagnosticado el síndrome a treinta y ocho familias, las cuales seguirán a partir de ahora los controles preventivos necesarios. Leticia Moreira es especialista e investigadora del Hospital Clínico, en el Servicio de Gastroenterología, y actualmente está haciendo un estancia postdoctoral en la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia (Estados Unidos). Está ampliando su ámbito de investigación en el estudio del cáncer de estómago y páncreas hereditario.

El programa Binding, destinado a niños y niñas con dificultades a la hora de leer, ha obtenido el Premio Antoni Caparrós al mejor proyecto de transferencia de conocimiento. Un 95% de los niños que siguen este programa, iniciativa del profesor del Departamento de Psicología Básica de la Universidad de Barcelona José María Sopena, la terminan con éxito y consiguen mejorar su competencia lectora. Los niños que inician la intervención tienen graves dificultades lectoras, en un continuo que va desde la más absoluta aversión a la lectura hasta una completa indiferencia. Cuando termina la intervención, se pasa de la aversión o falta de motivación para leer a una situación diferente: un 75% de los niños se convierten en lectores asiduos y se dispara su rendimiento académico. Alrededor del 40% se convierten en «devoradores" de libros. Un total de 58 escuelas de Cataluña ya están usando el programa Binding en alumnos de P5 y primero de primaria, y también lo hacen 24 centros especializados en atención psicológica y logopédica y 440 familias a título particular. Asimismo, recientemente se han incorporado al proyecto centros educativos de Oviedo y Murcia. En total, 3.000 niños han seguido hasta ahora este programa y actualmente lo utilizan 600 niños más.

También se ha concedido el Premio Antoni Caparrós al Grupo de Investigación de Inmunología Traslacional del Departamento de Fisiología e Inmunología de la Universidad de Barcelona y del Parque Científico de Barcelona, dirigido por Lluís Francesc Santamaria, por haber constituido una plataforma de transferencia entre academia e industria que facilita identificar y caracterizar nuevos compuestos y biológicos para la investigación de fármacos en psoriasis y otras patologías inflamatorias crónicas. Desde que el Dr. Santamaria se incorporó a la Universidad de Barcelona, en 2009, procedente de la I + D + i en la industria farmacéutica, ha dirigido más de veinte proyectos por valor de más de 1,5 millones de euros con importantes industrias farmacéuticas, empresas biotecnológicas y spin-off nacionales e internacionales. Se calcula que casi un 2% de la población mundial tiene psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel fuerza prevalente y que puede llegar a tener un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes.

La ganadora del Premio Senén Vilaró a la mejor empresa innovadora ha sido Worldsensing, una firma referente en el mercado de las tecnologías inalámbricas para ciudades inteligentes (smart cities) y por internet de las cosas (Internet of things). Fundada en 2008, actualmente ya tiene proyectos en catorce países, incluyendo una delegación en Londres desde el 2013. Tiene una facturación de más de cuatro millones de euros y emplea a unas cuarenta personas. En el mes de noviembre se anunció que las multinacionales Cisco y Mitsui & Co. entraban a formar parte del accionariado de Worldsensing, lo que posibilitará que la compañía catalana entre en el mercado norteamericano y continúe la expansión en Europa y el Próximo oriente.

El ámbito de trabajo de Worldsensing abarca desde la monitorización inalámbrica de grandes infraestructuras de ingeniería civil, minería, petróleo y gas, hasta soluciones para la movilidad de vehículos en el ámbito urbano e interurbano. Ignasi Vilajosana, director general de la compañía, acudió, junto con otros socios, en la FBG de la Universidad de Barcelona antes de crear Worldsensing para recibir asesoramiento desde el Área de Creación de Empresas para su proyecto.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky