Campus

Los docentes exigen que los partidos les escuchen

Los cambios que necesita el sistema educativo en nuestro país han generado hoy un intenso debate entre profesionales de la docencia y los representantes de los partidos políticos.

En un acto organizado por Sociedad Civil por el Debate, profesores de Primaria, Secundaria, Formación Profesional y universidades, han criticado que haya habido "siete reformas de educación encubiertas, cuatro de ellas oficiales", y han exigido a los partidos que abran un cauce de diálogo porque "sin la sociedad civil cualquier pacto está condenado al fracaso".

Desde el Partido Popular, Sandra Moneo se ha mostrado optimista, porque cree que "el pacto educativo es posible". La portavoz de Educación en el Congreso ha defendido la necesidad de dignificar el papel de los educadores porque "los profesores han sido los grandes sacrificados de los últimos años y deben ser el centro del sistema educativo". En alusión a las sucesivas reformas ha señalado que "el sistema educativo no tiene que estar sujeto a vaivenes que no aporten nada, pero el inmovilismo no es un buen acompañante".

El socialista Emilio Álvarez Villazán, ha criticado la política educativa del Gobierno "que ha puesto en riesgo la escuela pública. Hemos visto como pierde protagonismo a favor de la enseñanza concertada y privada que ha recibido una especie de financiación oculta". El viceportavoz del PSOE en la Comisión de Educación del Senado, ha pedido "universalizar la enseñanza hasta los 18 años y recuperar el sistema de becas".

Caridad García, diputada de IU, ha señalado que "no queremos una Formación Profesional sometida a los vaivenes del mercado" que, muchas veces lleva a los jóvenes a conseguir "un empleo con carácter de esclavismo".

Para el diputado de UPyD y profesor universitario Rafael Calduch, "la educación debe volver a ser competencia exclusiva de la Administración Central del Estado" para evitar la desigualdad territorial, porque "las comunidades autónomas han manipulado lo que era un buen objetivo".

Cecilia Salazar, diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid, cree que "la educación se ha empleado como un arma arrojadiza" y que "en estos momentos hay una sociedad civil organizada que tiene muchas cosas que aportar a la educación y los políticos tenemos que darles voz".

Marta Rivera de la Cruz, candidata de Ciudadanos, ha señalado que cada repetidor le cuesta al estado 20.000 euros al año y "hay que conseguir modelos tutoriales personalizados" para evitarlo. También cree que cada centro debe hacer evaluaciones docentes y tener "mecanismos para retener a los buenos profesores". De la Cruz ha asegurado además que "es necesario implantar un modelo de profesor de apoyo y el MIR docente".

En el debate, celebrado en el Consejo General de la Abogacía y moderado por la periodista Cristina Manzano, directora de esglobal.org, los profesionales de la Educación han reclamado a los partidos que cuenten con ellos para mejorar el sistema y que "les sigan escuchando después del 21 de diciembre".

Roberto Salmerón, decano del Colegio Profesional de la Educación, se ha mostrado escéptico sobre la utilidad de un pacto entre políticos. Para él es mucho más útil crear un cauce de diálogo permanente para "mejorar y adaptarse a los cambios". Salmerón ha pedido que cada cuatro años se celebre un Congreso Nacional de Educación y se elabore un Libro Blanco. Para el decano, hay que conectar el sistema educativo con el sistema productivo y ha pedido a los políticos" que se den un baño de realidad porque un 60 por ciento de jóvenes, cuando acaban su formación, se van al paro. Tenemos que conseguir que los jóvenes encuentren empleo".

Carmen Pellicer, directora de la Fundación Trilema, ha dicho que "hay un clamor generalizado en la escuela para que se deje de utilizar la educación como un instrumento ideológico" y ha criticado algunos estudios, como el informe PISA porque "no se debe confundir el éxito educativo con el éxito académico". Según Pellicer "El pacto sería posible si partimos de lo que no deseamos: no deseamos el fracaso escolar, no deseamos el abandono ni la desigualdad. Tenemos que ir a un pacto que no proteja los privilegios de determinados grupos".

Pilar de los Ríos, presidenta de la Asociación de Directores de Institutos, también ha pedido que los políticos hagan un esfuerzo para que se oiga la voz "de los que estamos a pie de obra" y "alcanzar, al menos, un pacto de mínimos para abordar pequeñas reformas". Pilar, que es profesora de Matemáticas en un Instituto de Vallecas, considera que con la última reforma "se han perdido muchos alumnos por el camino". De los Ríos ha insistido en que "no puede haber cargos de libre designación que se ocupen del sistema educativo. Tienen que estar ahí los profesionales".

José Álvarez, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UNED, ha lamentado que "no haya un proyecto educativo para la Universidad Española en un momento, como el actual, de transformación digital" y ha calificado los últimos cuatro años como "un período inútil".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky