Campus

El director de PISA critica que en España se cambien las leyes cada cuatro años

Andreas Schleicher| N. Martin

"En los sistemas educativos buenos, la educación tiene muy poco que ver con la política", avisa.

El director del Informe PISA de la OCDE, Andreas Schleicher, ha advertido este viernes que "el éxito educativo no depende del dinero y ni las leyes" sino de la innovación educativa y la motivación del alumnado. De hecho, el gasto educativo solo explica el 18% del rendimiento educativo". Otra de las conclusiones de su discurso ha sido que el éxito ya no se basa en reproducir el contenido, sino a través de la extrapolación de lo que sabemos y la aplicación de ese conocimiento de manera creativa.

La conferencia pronunciada por Schleicher se ha enmarcado en el VI Foro de Innovación Educativa, organizado por la Fundación Iruaritz Lezama en el colegio Santa María la Blanca en Madrid.

"Los países invierten los recursos de manera diferente y centran sus esfuerzos en la calidad de la enseñanza. No se preocupan del tamaño de las clases, sino del entorno estructural del aprendizaje". Desde el año 2000, se han mejorado significativamente la calidad de la educación (Portugal o Portugal) y el informe Pisa nos dice que podemos cambiar las cosas. El problema de España radica en los resultados, pues se mantienen donde estaban en el año 2000. Durante su intervención, ha recordado que en España sí hay ejemplos que le recuerdan a escuelas de Singapur, que más alto puntúan en PISA, el colegio Santa María la Blanca donde el modelo metodológico es diferente al resto de escuelas. El centro es pionero en España en tecnología adaptada a un modelo educativo personalizado para cada estudiante. Huyen de la clase magistral y hacen un seguimiento individual de cada alumno.

"Todos los alumnos tienen talento"

Schleicher indica que la forma de ver el talento en España es diferente al resto de países. Asegura que cuando ha hecho entrevistas a los estudiantes españoles por temas como las matemáticas, los estudiantes señalan que si tienen talento en ciencias o matemáticas lo harán muy bien en esa área, pero que si no tienen talento, se dedicarán a otra cosa. Esta anécdota explica que en España no se motiva al alumno al esfuerzo, donde todos, si quieren, pueden conseguir los mismos resultados. Esta pregunta también se la ha hecho a otros países bien posicionados en el ranking (Singapur, Finlandia o Shanghai) y la respuesta ha sido diferente. "Si lo intentamos y confiamos en el profesor, tendremos éxito", decían los estudiantes entrevistados. El directo del Informe indica que "los estudiantes, incluso los más pobres pueden desarrollar estas capacidades en un contexto adecuado".

En Shangahi tienen buen éxito porque los estudiantes son los responsables de sus propio centro educativo. Finlandia y Corea destacan porque la figura del profesor está muy bien valorada y porque sólo llegan a esos puestos profesionales altamente cualificados y con muchas habilidades pedagógicas. A Schleicher le sorprende del modelo español que tiene un currículo educativo muy detallado, "los profesores saben cómo tienen que dar su clase, pero si voy a Finlandia, el currículo sólo tiene 40 páginas y son ellos mismos quien componen el método de enseñanza adaptado a cada alumnos. En España, el profesorado está muy frustrado porque no puede innovar, de hecho, 3 de cada 4 profesores se encuentra en un entorno hostil en su lugar de trabajo".

"Otro aspecto es que es muy importante es la colaboración entre los profesores". Los profesores españoles que no trabajan en equipo ni colabora entre ellos, mientras que en Japón o Shangai lo habitual es que los docentes asistan a las clases de sus colegas. "La observación en el aula nunca ocurre en España, de hecho, se trabaja de forma.

"La educación poco tiene que ver con la política"

Además, en los países nórdicos, "la educación tiene muy poco que ver con la política y no hay cambios cada cuatro años, sólo si son para mejorar las cosas", ha indicado. "Si tenemos un mensaje nuevo cada cuatro años estamos diciendo que la sociedad no debe escuchar nada de lo que se hable sobre educación en ese tiempo, que ese sistema no vale la pena porque sabemos que va a cambiar en cuatro años". También, en España existe más estandarización de todo, mismo sueldo, mismo tamaño de clase, mismos contenidos educativos, mismo método, etc., sin embargo, "los profesores se siente aislados".

La conferencia también ha tenido un turno para que el público mostrase sus inquietudes a Schleicher. Una de las preguntas ha ido dirigida a por qué los profesores tienen miedo a ser evaluados. Andreas ha indicado que "el miedo radica en la utilización de la evaluación como una herramienta de control. El alumno no es mejor sacando puntos. Si creamos una cultura en que los profesores lleguen a ser mejores porque sus colegas les han enseñado a ser mejor, habrá una cultura de confianza y colaboración y estarán más preparados para compartir sus conocimientos". "Si el gobierno te dice que tienes que fiarte de los profesores, la sociedad no lo entenderá así. Además, cuando compramos en Ebay o alquilamos un alojamiento en Airbnb nos fiamos porque hay un feedback de los clientes, hay un trabajo de reputación y eso es lo que hay que hacer en España con el profesorado".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky