elEconomista.es

Ofrecido por

logo

ASETT, un 'think tank' de investigación e innovación para la Economía Social

  • En nuestro país, este modelo empresarial lo constituyen más de 76.000 entidades que dan empleo a 2,5 millones de personas, generando el 10% del Producto Interior Bruto 
Patxi Olabarria (Euskadi), Mikel Torres (Gobierno Vasco), Eider Mendoza (Gipuzkoa), Eneko Goia (Donostia), Yolanda Díaz (Gobierno de España), Juan Antonio Pedreño (CEPES), María Soledad Garmendia (Gobierno Vasco) e Íñigo Albizuri (ASETT).
EcoBrands

En un contexto en el que los modelos económicos y empresariales tradicionales muestran sus límites a la hora de hacer frente a los retos sociales, la economía social lidera con fuerza las alternativas viables y sostenibles. Este modelo empresarial es un ejemplo tangible de cómo un modelo empresarial centrado en las personas puede convertirse en motor de progreso, cohesión e impacto social. Apostar por la Economía Social no es solo una opción ética o una decisión política: es una apuesta estratégica por un presente que ofrece soluciones reales a desafíos sociales y un futuro donde el bienestar colectivo, la sostenibilidad y la equidad sean los verdaderos impulsores del desarrollo económico. En España, este modelo empresarial lo constituyen más de 76.000 entidades que dan empleo a 2,5 millones de personas, generando el 10% del PIB. Desde finales de noviembre de 2024, la Economía Social española ha dado un paso decisivo con la puesta en marcha de ASETT, un centro de referencia en investigación, innovación y transformación empresarial.

Innovación con impacto social

Con sede en Donostia-San Sebastián, ASETT nace como un hub de vanguardia al servicio de la Economía Social para la innovación empresarial. Liderado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), el proyecto forma parte del PERTE de la Economía Social y de los Cuidados, enmarcado en los planes de recuperación financiados con fondos europeos. Este ambicioso proyecto cuenta además con el respaldo institucional del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Ayuntamiento de Donostia, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Gobierno Vasco, el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y la red de socios de CEPES, lo que refuerza su dimensión nacional e internacional.

Conscientes de que el empleo digno y estable es uno de los desafíos sociales de actualidad, desde ASETT se están diseñando instrumentos y herramientas destinados a fortalecer el crecimiento de las empresas de Economía Social, con un objetivo claro: generar y mantener empleo inclusivo, de calidad y que no deje a nadie atrás. Porque, como sostiene Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES, "el empleo es un elemento esencial para alcanzar el equilibrio social, pero el reto no se queda ahí, ASETT nace también para emprender investigaciones que analicen cómo combatir las desigualdades sociales y territoriales, una de las grandes asignaturas pendientes de nuestros tiempos. Y lo hace apostando por la empresa de Economía Social que ha demostrado ser el mejor modelo económico para redistribuir la riqueza y reducir las brechas existentes entre territorios y colectivos". Donde hay más Economía Social, hay más bienestar social, donde hay más Economía Social, hay más y mejores empleos, donde hay más Economía Social, hay menos desigualdades.

Pensar, conectar y transformar

Íñigo Albizuri, director de ASETT, explica que el hub es "un nodo clave para atraer inversión, impulsar proyectos colaborativos y reforzar la visibilidad internacional de la Economía Social". Su enfoque metodológico se basa en procesos participativos, estudios prospectivos y una activa difusión de buenas prácticas. "Pensar diferente no basta. Hay que conectar ideas con acción, y conocimiento con compromiso", subraya Albizuri. La hoja de ruta de ASETT contempla cuatro líneas estratégicas. Una de ellas es Think Tank de Economía Social. Un espacio de pensamiento e investigación orientado a generar conocimiento, anticipar tendencias y diseñar nuevas rutas de acción. Analizará, entre otros aspectos, el papel de la Economía Social en la lucha contra las desigualdades. Otra es el Centro de Prospectiva. Desde esta área se están desarrollando estudios sobre tendencias macroeconómicas y sociales que ofrecerán herramientas estratégicas a las empresas de Economía Social, ayudándolas a abrirse a nuevos mercados, mejorar su competitividad y fomentar el emprendimiento colectivo. Otra de las líneas estratégicas es el Laboratorio de Proyectos Innovadores. Con un enfoque práctico y experimental, este laboratorio identificará las mejores iniciativas en sectores emergentes -a nivel estatal, autonómico e internacional- con el objetivo de replicar modelos de éxito en otros territorios. Por último el Consejo Asesor Internacional, integrado por 15 líderes de distintos continentes y disciplinas, este consejo prestará apoyo estratégico para construir una visión de futuro sólida y global en torno a la Economía Social.

Así, ASETT se consolida como el epicentro de un sistema de innovación estratégica que busca acelerar la transformación y modernización de este modelo económico. Muestra de ello, es la celebración del Primer Foro Internacional ASETT, del 28 al 30 de mayo en Donostia-San Sebastián, que congregará a más de 400 asistentes de todo el mundo entre ellos representantes de organismos internacionales, expertos académicos y líderes del sector empresarial y la Economía Social. Un evento multisectorial que combina sesiones plenarias, espacios de debate y networking, con actividades culturales, académicas y empresariales. Las inscripciones están abiertas hasta el 23 de mayo en la web oficial: https://www.asett.org/foro/#programa.

Producido por EcoBrands