La creciente tensión geopolítica y el impacto actual de los aranceles están redefiniendo el panorama del comercio internacional. En un mundo que cambia diariamente a golpe de decisiones expeditivas, las empresas españolas se enfrentan a un escenario más volátil e incierto que nunca.
Para analizar esta situación, Sabadell Hub Empresa ha organizado un webinar presentado por Carlos Dalmau, director de internacional de Banco Sabadell, que ha contado con la colaboración de Sofía Rodríguez Rico, economista jefe y subdirectora general de Banco Sabadell, y de Joan Tristany, director general de AMEC (Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas).
Los nuevos aranceles -rápidos, improvisados y sin el amparo del proceso 232- están redibujando el comercio a nivel mundial. Estados Unidos, con un enfoque especialmente agresivo hacia Asia, ha aplicado medidas proteccionistas que afectan a sectores clave como la automoción. Otros sectores potencialmente afectados son agricultura y farmacéutica, para los que todavía se deben definir los gravámenes.
Las consecuencias de esta deriva no se han hecho esperar: caídas bursátiles, correcciones financieras y un clima general de incertidumbre. Sin embargo, la más que reciente "pausa arancelaria" que Donald Trump anunciaba la madrugada del pasado jueves, ha traído un respiro relativo a los mercados.
La relación entre China y Estados Unidos, eje de la economía internacional, atraviesa un momento cuanto menos inquietante. China, que históricamente ha apostado por la moderación y la estabilidad, está adoptando una postura de confrontación algo inesperada.
"En este contexto, los mercados han experimentado una corrección severa, con un fuerte movimiento de aversión al riesgo. Las bolsas han registrado caídas que no se observaban desde el Covid y la volatilidad en este mercado ha repuntado de forma importante. El petróleo y el dólar también han ajustado a la baja. A pesar de las importantes correcciones, en general no ha habido un mal funcionamiento sistémico en los mercados", explicó en profundidad Sofía Rodríguez.
En cuanto a España, el impacto directo de las tensiones comerciales va a ser algo más moderado en comparación a otros países, gracias a la limitada exposición que tenemos con el mercado estadounidense -menos del 5% del total exportado y poco más del 1% del PIB-. Aun así, sectores como el alimenticio están más expuestos a las próximas decisiones arancelarias.
Por otro lado, el sector servicios, más resiliente, actúa como contrapeso y ayuda a compensar el déficit en la balanza comercial. En este sentido, el Banco de España prevé de momento un crecimiento del 2,7% del PIB para 2025, lo que ofrece un contexto macroeconómico relativamente sólido, más allá de que pueda ajustar su previsión algo a la baja en el actual contexto.
Sofía Rodríguez hizo hincapié en la economía española, la cual "se enfrenta al actual contexto global desde una buena posición de partida en términos de crecimiento económico y cuenta con factores de soporte como los menores tipos de interés, el despliegue de los fondos NGEU y el crecimiento poblacional. Además, se observan señales de mejora de la productividad y cierta recomposición en las pautas de creación de empleo a sectores de mayor productividad".
Joan Tristany, durante su intervención, presentó los datos del último informe de AMEC, revelando que las empresas industriales españolas prevén un 2025 con margen de crecimiento pese a los desafíos que tienen por delante. "El comercio internacional ha pasado de ser un club de caballeros a un bar de carretera", agregó el analista.
Las principales preocupaciones de estas compañías pasan por mantener precios competitivos, enfrentarse a la escasez de talento y encontrar nuevos socios en un entorno cada vez más incierto. Para ello, las estrategias más comunes están siendo la diversificación de mercados -con especial interés en China, Arabia Saudí o Marruecos-, el desarrollo de nuevos productos y la digitalización interna.
Otro de los aspectos más relevantes abordados en el coloquio fue el papel del talento en la competitividad empresarial. En un mercado laboral cada vez más inflexible, las empresas están invirtiendo en formación interna, asumiendo nuevas funciones y explorando formas innovadoras de fidelizar el talento. Para lograrlo, están tomando la delantera con acciones concretas como la polivalencia de roles, el refuerzo del sentimiento de pertenencia o la implementación de salarios más competitivos.
El cierre del encuentro dejó una idea clara: aunque el contexto global es incierto, las empresas españolas cuentan con una gran experiencia y capacidad de adaptación. Tras superar recientes crisis como la pandemia y la guerra de Ucrania han demostrado una resiliencia más que notable.
El comercio internacional ha dejado atrás la era del multilateralismo. Ahora, las empresas navegan en una guerra de bloques, donde la mayor amenaza no son los aranceles, sino la incertidumbre. ¿Será posible, no solo resistir, sino crecer en medio del caos? Solo el tiempo lo dirá… pero las empresas que sepan anticiparse liderarán la próxima era del comercio global.
Para estar al corriente de las últimas tendencias empresariales y acceder a webinars con especialistas de varios sectores, conéctate al espacio digital de Sabadell Hub Empresa.
Producido por EcoBrands