La vejez ya no es solo una atapa de descanso, sino también una oportunidad de desarrollo. "Ahora vivimos más años, pero ¿qué hacemos con ellos?", reflexiona Javier Yanguas, psicólogo, gerontólogo y director científico del programa de Personas Mayores de la Fundación "la Caixa".
¿Llegamos a la vejez en las mismas condiciones que nuestros abuelos?
A la misma edad, hoy somos más jóvenes. Un estudio de Wilson de la Universidad de Chicago de hace ya unos años señalaba, por ejemplo, que los 70 de ahora son los 62 de hace 30 años en términos cognitivos. Y esto es una buenísima noticia. Hemos ganado vida y cada vez está más claro que la referencia de los 65 ya no es válida para marcar la vejez. Distintos artículos científicos han propuesto diversos umbrales de entrada en la vejez. Uno simple es que entraríamos en lo que llamamos vejez 15 años antes de la esperanza de vida de cada generación.
¿La gran pregunta no es cómo vivir más años, sino cómo vivirlos con plenitud?
Vivir más años es una oportunidad, pero también es un reto. Hace 50 años, la vejez era la parte final de la vida y tenía poco valor. Ahora, uno de los retos, cuando en términos económicos y de salud estamos bien, es llenar de sentido y de proyectos esos 30 años de vida. Tenemos la oportunidad de vivir el doble de tiempo que nuestros abuelos o bisabuelos y yo siento que tenemos la obligación moral, personal y ética de buscar una vida con sentido.
¿El futuro de nuestra sociedad recae también en los jubilados?
Claro, jubilarse de la actividad laboral no significa jubilarse de la vida. Hoy día en España hay un 20% de personas mayores aproximadamente. Si le sumas las generaciones del baby boom, dentro de poco, 4 de cada 10 personas van a ser mayores de 50. Sociedades envejecidas como la nuestra no pueden salir adelante sin que las personas mayores entendamos que hay que colaborar y aportar. Las sociedades que sean capaces de conectar a las personas mayores con los retos de la sociedad, impulsar el talento sénior y ofrecerles oportunidades de participación van a tener muchas más ventajas.
¿Es nuestro miedo a hacernos mayores lo que nos hace tener conductas edadistas?
En el programa de Personas Mayores de la Fundación intentamos aportar un nuevo modelo de entender la vejez. Creemos en las capacidades de las personas mayores. Queremos que pasen de ser sujetos pasivos a sujetos activos de su propia historia. Entendemos que a las personas mayores hay que tratarlas como adultos que son. Apoyarlas, pero mirándolas a la altura de los ojos y pidiéndoles que se comprometan, que pongan de su parte en la construcción de la sociedad del futuro.