elEconomista.es
 

Branded Content

En Aragón, cada recurso cuenta: cómo sus empresas redefinen la producción a través de la economía circular

  • elEconomista celebró un encuentro con el tejido empresarial y el Gobierno de Aragón que sirvió para poner en común los retos actuales en materia de economía circular
Foto: María Natali
Nuria Hueso Gutiérrez

El cambio de modelo de negocio hacia la sostenibilidad es un as en la manga para toda empresa que mire con ambición al futuro. Este importante reto al que Europa apela con urgencia no es baladí en Aragón que destaca por su enfoque comprometido con el aprovechamiento de los residuos y la reducción del impacto medioambiental.

El tejido empresarial y público de la región comparten esta mirada sostenible. Un reflejo de ello fue el encuentro entre empresarios, consultores y representantes del Gobierno de Aragón organizado por elEconomista que sirvió para hacer una foto fija de la situación empresarial en materia de sostenibilidad que vive la región y analizar su horizonte a medio y largo plazo.

La mesa de debate contó con la participación de María Martínez, directora general de Calidad Ambiental del Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón; Jesús Casalé, gerente en Casalé Gestión de Residuos; José Abián, director máquina de papel en ICT Ibérica; Sergio Fernández, responsable de sostenibilidad de Sphere Spain; Jesús Alijarde, director general de Ibersyd; Miguel Gil, director técnico y de innovación de Kalfrisa y Roberto Ara, director de la delegación de Aragón-La Rioja de FCC Medio Ambiente.

Cambiar la mirada y ver los residuos como recurso fue la idea sobre la que pivotó esta mesa circular que ofreció una perspectiva ambiciosa sobre el futuro de la industria.

Cerrar el círculo entre todos

La idea de fabricar, vender, comprar, usar y tirar está desfasada. Ahora el reto consiste en anticiparse para no generar residuos. Así lo explicó la directora general de Calidad Ambiental del Gobierno de Aragón, quien mostró su compromiso con potenciar la economía circular como la opción viable para las empresas del presente y del futuro.

María Martínez, convencida del talento aragonés, destacó la aportación del Plan de Gestión Integral de Residuos Aragón, Prevención y Economía Circular (Plan GIRAPEC) que pretende reducir la generación de residuos en origen, aumentar las tasas de reciclaje y minimizar la cantidad de residuos que terminan en vertederos.

Para la directora general del ramo, la economía circular también responde a un "compromiso ético: dejar a una generación futura un planeta lo mejor posible".

"La economía circular también conlleva un compromiso ético: dejar a una generación futura un planeta lo mejor posible"

Por ejemplo, es posible hacer infraestructuras con residuos de otras obras. En el caso de Casalé Gestión de Residuos, los residuos de la construcción y la demolición son toda una oportunidad de negocio.

"Tenemos en el ADN valorizar todo lo que recibimos de esas empresas que tengan interés en gestionar sus residuos", explicó Jesús Casalé, gerente de esta compañía que goza de una tasa de valorización, es decir, de dar utilidad a los desechos, del 97%.

Su forma de entender la construcción sostenible los ha llevado a trabajar con el megalito, un material producido con árido reciclado creado por la compañía hace una década y que hoy es una alternativa verde para las ingenierías.

"Tenemos en el ADN valorizar todo lo que recibimos de esas empresas que tengan interés en gestionar sus residuos"

Hacer desaparecer residuos para crear recursos es la filosofía de ICT Ibérica y la marca Foxy. Han reducido el 6% de su consumo de celulosa virgen y más de un 70% el residuo de papel tisú. La clave, según José Abián, director Máquina de Papel de ICT Ibérica, es apostar por un modelo económico 360º.

"Si una empresa no es ni económicamente sostenible ni medioambientalmente sostenible, es imposible que sea viable", defendió Abián, que insistió en aplicar la regla de las 3Rs para valorizar los recursos sin resentir la rentabilidad: reducir, reutilizar y reciclar.

ICT Ibérica cuenta con un certificado PEFC que garantiza que todos los productos (papel higiénico, papel de cocina y servilletas) reúnen los requisitos de gestión forestal sostenible.

"Si una empresa no es ni económicamente sostenible ni medioambientalmente sostenible, es imposible que sea viable"

Por otra parte, el almidón de patata es el presente de las bolsas de plástico. En Sphere Spain, son pioneros en la fabricación y comercialización de este producto. "Nuestra base de negocio es reinventar el concepto de este plástico, uno de los materiales peores vistos está en el mercado", subrayó Sergio Fernández, responsable de Sostenibilidad de Sphere Spain.

Desde esta empresa aragonesa, entienden la economía circular como una oportunidad para reintroducir los residuos que generan sus clientes en la cadena de producción local y cerrar el círculo.

"Nuestra base de negocio es reinventar el concepto de este plástico, uno de los materiales peores visto está en el mercado"

Si el fin de toda empresa es la rentabilidad, la sostenibilidad es una condición necesaria para garantizar el éxito a largo plazo. En Ibersyd, consultoría aragonesa especializada, trabajan en el desarrollo sostenible de las empresas. "El primer pilar de la sostenibilidad es ganar dinero, pero tratamos de impulsar en las empresas un cambio de valor para que esta no sea un añadido al negocio, sino que sea el eje central", añadió Jesús Alijarde, director general.

Con solo cinco años de vida, proyectan su enfoque sostenible en 5.000 proyectos en la actualidad y están desarrollando de la mano de CIRCE el proyecto de una planta de reciclaje de paneles fotovoltaicos.

"Tratamos de impulsar en las empresas un cambio de valor para que la estrategia de sostenibilidad no sea un añadido al negocio, sino el eje central"

Ante el gran volumen de residuo, Miguel Gil, director técnico y de innovación de Kalfrisa lanzó una pregunta: "¿Cómo lo tratamos?". Su respuesta fue clara: la clave es la tecnología.

En esta empresa, fabrican equipos para controlar emisiones y recuperar residuos como el calor y el aire industrial. La filosofía de su compañía es la valorización de estos residuos de la mano de tecnologías fiables: "Uno de los retos de la economía circular del presente y del futuro será la tecnología que pueda reducir los residuos con seguridad porque no hay muchas".

"Uno de los retos será la tecnología que pueda reducir los residuos con seguridad porque no hay muchas"

El deseo de Roberto Ara, director de la delegación de Aragón-La Rioja de FCC Medio Ambiente, es la eliminación de los vertederos. Mientras tanto, desde su compañía aplican soluciones sostenibles en materia de recogida de residuos, reciclaje, organización, depósito en vertedero y recuperación de residuos.

Roberto Ara se mostró convencido de que lo principal es la reducción del residuo: "Vamos a meterlo en el proceso productivo. Si no es en el nuestro, en el de nuestros socios, clientes, proveedores… Existe un gran potencial de negocio que tenemos delante y no nos damos cuenta".

"Vamos a meter el residuo en el proceso productivo. Existe un gran potencial de negocio que tenemos delante y no nos damos cuenta"

La separación en origen: una asignatura pendiente

Entre los temas encima de la mesa, la separación de los residuos en origen propició un enriquecedor debate sobre el mayor reto de la economía circular actual: la eficiencia.

La separación de los materiales desde su origen facilita su reciclaje ya que estos no están contaminados con otros tipos de residuos. Los estándares de calidad de este modo son mayores pero alcanzarlos no es del todo sencillo. La clave para las empresas participantes subyace en la creación de una cultura concienciada con la separación. Sin embargo, el auténtico desafío se presenta en el corto plazo.

El valor de la separación en origen reside en "obtener un porcentaje de valorización que únicamente se extrae de esa fracción separada", explicó Roberto Ara. Por su parte, la representante de la delegación general de Calidad Ambiental señaló la importancia del compromiso de las administraciones. Entre las tareas que el gobierno autonómico ha puesto en marcha, además del Plan GIRAPEC, se encuentra el seguimiento de municipios de más de 5.000 habitantes para estudiar con atención la aplicación de la separación en origen.

No obstante, la responsabilidad de abordar una separación real de los residuos en el origen no debe ser únicamente de uno de los actores del proceso como es el caso de la administración. Jesús Alijarde entiende que "hay una cadena de diseño detrás" que debe ser repensada. "Si no creamos una cultura de continuidad, será muy complicado. Hay que crear el hábito de separar", insistió José Abián, quien coincidió en la importancia de la educación. En esta línea, Sergio Fernández subrayó que "nos ha costado mucho concienciar a las administraciones" por lo que apuntó que "la economía circular debe ser global. Hay que mirar al futuro."

Hacia una estrategia común

Este ambicioso objetivo al que se enfrentan las empresas para cumplir con los estándares de Europa resulta ser una compleja tarea.

Todos coinciden en la valorización de los residuos como el verdadero plan para generar rentabilidad, pero, para que las empresas puedan aprovechar al máximo los beneficios de la economía circular, requieren de un marco normativo claro y predecible.

La administración es "crucial" para garantizar seguridad, agilización y financiación y poder desarrollar los proyectos. El responsable de sostenibilidad de Sphere Spain argumentó que no solo hacía falta un plan legislativo claro sino también estratégico.

Los participantes coincidieron en la necesidad de una homogeneización legislativa y estratégica en este sentido a nivel nacional para evitar desincentivar la inversión en procesos innovadores hacia un modelo más sostenible y rentable.

Consciente de la responsabilidad de las administraciones, María Martínez defendió el impulso financiador del Gobierno de Aragón y la necesidad de crear "economías escala" o una "buena red de gestión de residuos de empresas de valorización" transversal a nivel europeo, nacional y regional porque, insistió, la estabilidad empresarial requiere de estabilidad jurídica.

Son las conversaciones y sinergias entre empresas donde "están las líneas de negocio" apuntó Jesús Casalé. En esta línea, Jesús Alijarde insistió en la relevancia de "construir relaciones a largo plazo entre administraciones de todos los niveles, empresas y ciudadanos" como la solución fundamental ante este ambicioso plan llamado economía circular.

Producido por EcoBrands