elEconomista.es

Ofrecido por

logo

José Abián (ICT Ibérica): "Tenemos muy claro que ser sostenibles es lo más rentable hoy en día"

José Abián, director de Máquina de Papel de ICT Ibérica. Foto: María Natali
EcoBrands

Se estima que una persona puede gastar entre 100 y 200 rollos de papel higiénico al año. En la industria tradicional, para producir en torno a un centenar de rollos de papel higiénico haría falta un tercio de un árbol promedio. ¿Imaginas cuántos árboles son necesarios para fabricar todos los rollos que una persona consume a lo largo de su vida?

Hay empresas decididas a romper con esto y apuestan por el respeto y el cuidado del entorno como elementos fundamentales en su filosofía de producción. Tras 20 años trabajando desde Aragón, ICT Ibérica y su marca Foxy son un claro ejemplo de consumo responsable. La planta aragonesa trabaja con certificados FSC y PEFC, lo que garantiza que todos los productos que fabrican en sus instalaciones (papel higiénico, papel de cocina y servilletas) reúnen los requisitos de gestión forestal sostenible.

Para José Abián, director de Máquina de Papel de ICT Ibérica, no solo la explotación sostenible de su materia prima, la celulosa, es esencial, sino también la reducción de los impactos ambientales en su producción como el consumo energético, de agua y de las emisiones.

Se cumplen 20 años de creación de la fábrica de papel de ICT Ibérica (25 de la creación de la compañía) y hoy allí se fabrican hasta 140.000 toneladas en sus instalaciones de Zaragoza. Eso produce una gran cantidad de emisiones. ¿Cómo contrarresta ICT Ibérica esta realidad para establecer la garantía de sostenibilidad que se persigue?

En ICT Ibérica creemos firmemente que la innovación y la sostenibilidad son los dos motores conjuntos e imprescindibles para las empresas de hoy en día. Además, ambas dos deben ir de la mano para garantizar el crecimiento económico. Por eso, entre las vías para garantizar la sostenibilidad contamos con un plan estratégico de Sostenibilidad 360º que aúna las tres sostenibilidades: el progreso social, el equilibrio ambiental y el crecimiento económico demostrando que es posible combinar la excelencia operativa con un profundo respeto al planeta y al futuro.

Estas líneas estratégicas guían el día a día de la empresa. Por ejemplo, en la parte de sostenibilidad social, destacan algunos proyectos como el de Foxy y UNICEF, una alianza en favor de la escolarización en África y la igualdad de género o la Fundación Integralia, que emplea a personas con discapacidad física u orgánica, entre otras iniciativas. En cuanto a la sostenibilidad ambiental, en nuestra empresa apostamos implementar procesos innovadores que potencien el consumo responsable de energía, agua y materias primas, así como, acciones de reforestación en zonas degradadas con la Fundación Alcoraz. Esta estrategia se basa en cuatro pilares fundamentales como la descarbonización, la hidroeficiencia, la economía circular y la gestión.

ICT Ibérica se posiciona como una de las instalaciones más eficientes y modernas de papel del sur de Europa, ¿han logrado obtener alguna ventaja competitiva mediante la adopción de prácticas de economía circular?

Desde ICT Ibérica tenemos muy claro que ser sostenibles es lo más rentable hoy en día. Nuestro modelo de gestión nos ha permitido destacar como referentes en eficiencia dotándonos de diferentes sellos y certificados. El más reciente, el Sello "Calculo, Reduzco" del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico respecto a la huella de carbono; el Residuo Cero AENOR con un nivel de valorización del 99% de nuestros residuos y donde además se nos valoraba especialmente nuestro sistema de gestión integrado y cómo no la obtención del Sello Aragón Circular en 2023 con la mejor puntuación.

¿Qué ha aportado la llegada de la nueva planta de fabricación de papel tissue en 2018 a la economía circular que lleva a cabo ICT Ibérica?

Nuestro modelo de economía circular se basa en el cambio de una economía lineal basada en el trinomio "adquirir-usar-tirar" hacia una economía totalmente circular donde desaparece el concepto residuo y aparece el concepto recurso. Desde ICT Ibérica, imponemos la economía circular como motor de todas nuestras operaciones. Nos hemos centrado en las 3 Rs (Reducir, Reutilizar y Reciclar) de manera significativa tanto en el uso de materias primas, como en la generación de residuos. Todo ello nos ha permitido reducir un 6% nuestro consumo de materias primas y reducir nuestros residuos más de un 70%.

Entre nuestros proyectos más destacados se encuentran, el Proyecto Residuo Cero Tisu a través del que conseguimos reducir el consumo de celulosa virgen y reducir a CERO el residuo de papel tisú; el Proyecto Reducción Residuo cartón que consiste en reducir el uso del cartón en un 48% por reaprovechamiento y el proyecto packaging sostenible que pretende reducir la cantidad total de plástico utilizado.

Se suele pensar que la consecución de la sostenibilidad supone un esfuerzo importante en el bolsillo de las empresas. ¿Se puede ser sostenible, rentable y sin afectar a un mayor coste del producto?

A pesar de que se haya creado una imagen de que la implementación de los procesos circulares es cara, en ICT Ibérica pensamos que casi todos los esfuerzos de la empresa en conseguir ser lo más sostenibles posible tiene más ventajas que inconvenientes en lo relacionado a rentabilidad. En ICT Ibérica tenemos muy claro que ser sostenibles es lo más rentable hoy en día. Porque lo que estás haciendo es preparar a la empresa con tres máximas: reducir (consumo energético, consumo de materias primas o generación de residuos), reutilizar (tu energía sobrante calor, tus propias mermas o tus residuos iniciales) y reciclar (da la oportunidad a otros de que tu residuo sea su recurso). Todo ello sólo suma en tu cuenta de resultados y es cuestión de generar esa cultura dentro de la empresa, para que las personas sólo vean retos y oportunidades y no costes.

Por otra parte, todavía nos quedan retos de futuro, como por ejemplo todo lo relacionado con logística y cómo reducir buena parte del alcance 3 de la huella de carbono que todavía no se habla mucho de este tema, todos los esfuerzos se están concentrando en los alcances 1 (emisiones directas, en nuestro caso gas) y 2 (emisiones indirectas, electricidad...) para ser neutros en huella de carbón.

¿Qué impacto ha generado la innovación en los procesos de producción: el desarrollo de nuevos materiales reciclables y biodegradables y la tecnología en la gestión de residuos?

Apostar por la innovación y materiales reciclables es vital en el desarrollo de una estrategia sostenible satisfactoria. En ICT Ibérica y Foxy nos implicamos en la innovación a través de estos materiales mediante una gestión sostenible de las mismas. Hemos consolidado el uso responsable de nuestras materias primas, la reutilización de nuestras ineficiencias en procesos que nos orienta a la reducción de residuos cumpliendo con los estándares más exigentes de gestión forestal responsable. Por otro lado, hemos desarrollado nuevos formatos con menor uso de plásticos y embalajes, promoviendo soluciones más ecológicas para los consumidores como los bioplásticos o el propio papel. Para todo ello, la tecnología supone un impulso en la gestión de residuos. La digitalización y la IA serán claves en un futuro no muy lejano porque nos permitirán obtener modelos matemáticos de eficiencia energética, de aprovechamiento de materias primas y/o de mejoras de rendimientos.

La industria sostenible también implica poner a las personas y al entorno en el centro. ¿Cómo se traduce el impacto de la economía circular en la empleabilidad de los zaragozanos y la mejora de la economía local?

En ICT Ibérica y Foxy lo tenemos claro. La economía circular genera un impacto positivo allí donde opera y eso se traduce en oportunidades laborales, atracción de inversión verde y fondos europeos e impulso de la competitividad de las empresas aragonesas en el mercado internacional.

Las oportunidades laborales serán infinitas, desde la premisa de cambiar un residuo por un recurso y desde el punto de vista energético, donde se abre un abanico de oportunidades a explorar y desarrollar inmersos. Hemos visto el boom de las energías solar y eólica, pero a futuro quedan múltiples problemas por resolver, en materia de energías, de almacenamiento y en torno a los nuevos residuos que se van a ir generando.

¿Cómo impulsa ICT Ibérica, a través de la colaboración público-privada, el desarrollo de la economía circular?

ICT Ibérica promueve la economía circular a través de una estrecha colaboración entre administraciones y empresas, generando sinergias que optimizan el uso eficiente de los recursos. Además, participa en programas de apoyo financiero y fomenta la formación en economía circular, facilitando la adopción de prácticas sostenibles en el sector. La compañía también impulsa la participación ciudadana y la educación ambiental, concienciando a la sociedad sobre la importancia del reciclaje y la sostenibilidad. Todo ello se complementa con la agilización y simplificación de los trámites administrativos, favoreciendo una transición más efectiva hacia un modelo de producción y consumo responsable.

Producido por EcoBrands