La gestión de residuos se ha convertido en uno de los mayores retos y oportunidades de la actualidad, especialmente en el contexto de la economía circular. En este sentido, Casalé Gestión de Residuos se posiciona como un referente en la industria, con un claro enfoque en la valorización de residuos y la sostenibilidad. Jesús Casalé, director de la empresa, comparte en esta entrevista su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector de la gestión de residuos en España, así como el papel clave que desempeñan las empresas en la transformación hacia una economía más circular y sostenible.
¿Cómo definirías el concepto de economía circular y qué papel juegan las empresas del sector ambiental en su implementación en España?
La economía circular es un nuevo paradigma de producción y consumo que se enfoca en optimizar los recursos y minimizar los residuos generados. Se trata de un modelo económico sostenible que busca reducir la huella ecológica fomentando acciones como el reciclaje y la reutilización de los productos.
Somos un sector joven, de 30 años, que como todos los negocios se inician para dar la solución de un problema. En este caso, ecológico y social. En todos estos años las empresas hemos conseguido profesionalizarnos en un altísimo grado para dar estos servicios a la sociedad.
Casalé Gestión de Residuos tiene un claro enfoque hacia la valorización de residuos. ¿Cuáles son las principales estrategias de la empresa para implementar la economía circular en la gestión de residuos industriales y RCD, y cómo se traducen en prácticas sostenibles a nivel local en Aragón?
Nuestra estrategia está basada en dar soluciones medioambientales a las industrias y al sector de la construcción generando un ecosistema industrial en Aragón que cumpla con la normativa vigente en medio ambiente.
La empresa trabaja en proyectos de reciclaje y valorización con una alta tasa de aprovechamiento de recursos. ¿Qué innovaciones tecnológicas han incorporado en el proceso de reciclaje para lograr una eficiencia tan alta en sus operaciones?
En Casalé tenemos ratios de valorización del 97%, técnicamente significa un residuo 0. Esto ha sido gracias a la exploración en el mercado de qué productos reciclados podrían tener mayores salidas, aparte de la implementación de varios y costosos procesos.
Dentro de su sector, Casalé se especializa en la gestión integral de residuos, tanto industriales como de construcción y demolición. ¿Cómo gestionan los residuos de sectores industriales específicos, como la construcción y demolición, y qué retos enfrentan al trabajar con estos tipos de residuos?
Los procesos para conseguir la valorización de estos residuos son múltiples y complejos, disponemos de maquinaria de movimiento de tierras, cribas, machacadoras, molinos, separadores magnéticos, separadores ópticos, cabinas de triaje manual, etc.
Es mucha y variada maquinaria, sin embargo, es necesario implementar nuevas tecnologías para paliar la dificultad de contratación de personal. Quizá sea este el mayor reto al que se enfrenta el sector.
La empresa tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad, lo que incluye el desarrollo de nuevos productos ecológicos como el megalito.
Así es. El megalito es una pieza de hormigón fabricada con árido 100% reciclado y cuyos orígenes se encuentran en el residuo. Su uso futuro será en proyectos de construcción donde aporte soluciones diferentes a las que los prefabricados convencionales nos tienen ya acostumbrados.
Es el más claro ejemplo de economía circular aplicada al sector de la construcción. Y no solo cierra el ciclo, sino que amplía soluciones a las ingenierías.
La empresa se enfoca en la sostenibilidad no solo a nivel operativo, sino también en su relación con la comunidad. ¿Qué iniciativas está llevando a cabo Casalé para promover la sostenibilidad más allá de la gestión de residuos, involucrando a la comunidad y otras entidades locales?
En Casalé estamos trabajando en varios y atrevidos proyectos de I+D+i. Quizá el más ambicioso es Redol. Se trata de un proyecto en el que participamos 37 socios, tanto nacionales como internacionales y que tiene por objetivo potenciar la ciudad de Zaragoza al máximo nivel de circularidad.
Como decía antes, el sector es muy joven, debemos estar en constante evolución para hacerlo crecer según las exigencias de nuestra sociedad.
Sobre el compromiso de Casalé, ¿qué proyectos de I+D+i están en marcha para seguir avanzando en la mejora de la gestión y valorización de residuos y cómo planean transformar el sector?
Indudablemente la mejora continua. La gestión no solo es un compromiso, sino una obligación que nos hemos impuesto dentro de nuestro plan estratégico. Actualmente, nuestro objetivo es conseguir sacar al mercado nuevos productos con materia prima reciclada, al igual que hemos hecho con el desarrollo del megalito.
El futuro de la economía circular está cada vez más vinculado a la innovación y la colaboración entre sectores. ¿Cuáles son los planes futuros de Casalé para seguir liderando en el sector de la gestión de residuos y qué colaboraciones estratégicas estudian para expandir su impacto?
La colaboración entre diferentes sectores industriales junto a las administraciones públicas es esencial. Nosotros somos una empresa muy activa en las asociaciones a las que pertenecemos. Algunas de ellas son la RCD Asociación, la Confederación de Empresarios de la Construcción de Aragón y el recientemente constituido Clúster Industrial de la Construcción de Aragón.
Producido por EcoBrands