Más del 60% de los residuos que se tiraron en 2024 en Aragón acabaron en el vertedero. En su fijación de frenar este porcentaje, la comunidad quiere terminar el presente año reduciéndolo hasta el 45%. Eso sí, de cara a 2030, este año augura un desafío aún más ambicioso. Ante esta previsión, las empresas aragonesas ya acumulan tareas pendientes. En la región, unas trabajan en actualizar su modelo de producción y otras las impulsan a hacerlo posible.
Es el caso de Ibersyd, consultora con más de 1.500 proyectos desde 2020 que acompaña a las empresas en el diseño de soluciones sostenibles y hacia una economía más descarbonizada. El director general de esta consultoría especializada, Jesús Alijarde, se muestra convencido de que la transformación hacia modelos sostenibles y circulares es vital para mantener la competitividad empresarial.
Ibersyd fue elegida entre las veinte finalistas del congreso de innovación tecnológica aragonés The Wave 2025, ¿qué diferencia los servicios de Ibersyd del resto de jóvenes empresas?
Ibersyd es una consultora de sostenibilidad que supo identificar desde sus inicios que no podría haber propuesta de valor diferencial sin un compromiso claro por la digitalización de los procesos. Hemos invertido cinco años en crecer dando un servicio centrado en nuestros clientes, aportando calidad y compromiso con sus proyectos. Creemos que la diferencia de nuestra compañía con el resto ha sido la capacidad de innovar en procesos y adelantarse a los problemas proporcionando una solución eficaz y sencilla.
Como expertos en asesoramiento en la transformación de empresas hacia modelos productivos circulares, ¿cuál es el papel que ocupa la búsqueda de la sostenibilidad en las empresas del presente? ¿Se ve más como una oportunidad o como un desafío?
Existe una gran controversia en cuanto a qué modelo de empresa sostenible se va a estandarizar en la Unión Europea. Hay cuestiones clave que no podemos abandonar como la descarbonización de la economía y la búsqueda de la circularidad. Pero el elemento fundamental sobre el que las empresas deben orbitar sus planes de sostenibilidad y circularidad es el negocio.
La oportunidad de integrar las reflexiones y herramientas diseñadas bajo los principios ESG (medioambientales, sociales y de buen gobierno) en el núcleo del modelo de negocio de una empresa es lo que va a convertirla en más competitiva, adaptativa y abierta a los mercados. Va a saber entender mejor a sus clientes y, por tanto, va a ser más eficaz en los procesos de venta y mucho más rentable a corto, medio y largo plazo para sus accionistas.
Al asesorar a las empresas que sigan por el camino de la economía circular, se repiensa el diseño y producción de los productos y servicios. ¿Puedes describirnos el ejemplo de algún caso de éxito al que hayáis asesorado y cómo fue el proceso?
Efectivamente se abre un nuevo esquema en el que el ecodiseño toma un protagonismo excepcional. Trata de diseñar productos pensando en, no solo en incorporar material reciclado, sino en el fin de vida de este y de cómo los materiales se reintroducen en el sistema. Supone cambiar el enfoque del ciclo de vida de los productos a uno basado en el modelo de la cuna a la cuna.
En materia de economía circular nuestro mayor éxito es nuestro proyecto de reciclaje de paneles fotovoltaicos Cerfo, en el que además de diseñar un proceso de reciclaje de los paneles colaboramos con empresas de importación, operadores de plantas, scraps y empresas consumidoras de nuestros materiales reciclados para tratar de cerrar el ciclo del panel siendo nosotros la piedra angular. También estamos tratando de impulsar las compras sostenibles, estrategias de cumplimiento con la economía circular y especialmente importante son los proyectos de producción de biogás.
¿Qué objetivos en materia de transformación sostenible demandan las empresas?
Normalmente hay dos enfoques en las empresas; las que únicamente quieren cumplir con las obligaciones de terceros como administraciones, financiadores o terceras partes vinculantes, y las que además de lo anterior, incorporan en el núcleo de su negocio procesos y sistemas basados en ESG. La transformación del negocio puede darse en los dos sistemas, pero la diferencia fundamental es que unas empresas lo abordan de forma reactiva, mientras que otras lo hacen de forma proactiva. Las empresas reactivas buscan cumplir el mandato del tercero vinculante, una ley, un condicionado administrativo o bancario. Aquellas que lo abordan de manera proactiva consiguen grandes saltos hacia adelante, superan a su competencia, entienden mejor a sus clientes y personas trabajadoras y generan más confianza hacia los financiadores y administraciones.
Sobre el mito de la incompatibilidad entre sostenibilidad y competitividad, ¿la economía circular convence a las empresas? ¿Cuál es la receta para conseguir una transición energética, social y rentable?
Actualmente es absurdo pensar que una empresa quiere consumir más de cualquier producto cuando tiene la opción de hacer lo mismo con menos. Es decir, el principio fundamental de la sostenibilidad es que una empresa debe ser rentable, porque solo siendo rentable puede haber perdurabilidad en el tiempo. El elemento fundamental que ha cambiado es el cómo debe hacerlo.
Pero el gran reto de la transición energética no está en la rentabilidad económica, sino que el cambio es una transformación total del modelo social. La descentralización de la producción energética, la autonomía estratégica y la reducción de los costes energéticos asociados están cambiando los esquemas económicos y de poder.
¿En qué consiste el Análisis de Doble Materialidad?
Es el proceso de reflexión de las compañías donde deben determinar qué aspectos son importantes (materiales) para la empresa con respecto al impacto que genera en el entorno y los stakeholder a la vez que se analiza cómo los riesgos del entorno basados en los principios de ESG pueden afectar a los resultados financieros. Nos obliga a entender que los cambios externos pueden tener una afectación directa con la rentabilidad de la compañía. Por eso, los sistemas y análisis para abordar la sostenibilidad en las empresas preparan a nuestra empresa ante contingencias.
¿Cómo actúa una consultoría como Ibersyd para implicar la importancia de la sostenibilidad y doble materialidad en la comunidad local?
Una de nuestras ventajas competitivas es que integramos la gestión social, la medioambiental y los sistemas digitales en nuestra propuesta de valor. Tradicionalmente las grandes empresas le han prestado poca atención y recursos a la gestión local. Esto es un error. Nuestra empresa genera los cauces de comunicación estructurados fiables y confiables para que exista comunicación entre las personas que viven en la comunidad local y las grandes empresas. Los proyectos deben tener en cuenta el impacto que generan en los entornos y tratar de evitarlos, corregirlos o compensarlos y, a su vez, debe estar muy pegada a la comunidad local, escuchando sus necesidades.
¿El marco normativo actual está a la altura de las exigencias formales de las instituciones? ¿Cómo se podría propiciar un desarrollo favorable en materia de sostenibilidad para las empresas?
Vivimos una pequeña revolución normativa. Después de varios años de un alta, intensa y frecuente publicación de normativa estamos en un momento de reconfiguración de las formas. Aparentemente la nueva Comisión Europea no quiere rebajar los objetivos planteados en cuanto a exigencias de fondo a las empresas y Estados Miembros si bien es cierto que se ha dado cuenta que en el caso de los reportes y análisis la legislación ha ido más rápida que los sistemas de reporte de las empresas. Por tanto, que las empresas entiendan el proceso de reflexión y vinculación con los estándares financieros o de negocio conocidos y, a partir de ahí, entenderán que los estándares ESG son verdaderos aliados de su cuenta de resultados.
¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan las empresas para este fin?
El principal desafío general de las empresas para conseguir un desarrollo sostenible en la sociedad es que deben entender la empresa como un engranaje más del tejido social. Por tanto, hay que dejar de ver el sistema empresarial como trilema de partes enfrentadas, empresa, trabajadores y administración y comprender que el desarrollo sostenible se alcanza con el compromiso de todos por un objetivo común. Es pensar en grande, es colectivo.
¿Hacia dónde se dirigirá Ibersyd en los próximos años?
Ibersyd tiene 5 años de vida, inició su actividad en enero de 2020, justo antes de la pandemia y ahora mismo estamos elaborando nuestro primer plan estratégico después de haber consolidado una plantilla de más de 30 trabajadores. Queremos ser la empresa de consultoría de sostenibilidad de referencia en España, nos gustaría duplicar plantilla antes de 2028 y consolidar nuestra presencia internacional. Así mismo, nos gustaría tener varias plantas de reciclaje de paneles fotovoltaicos operativas en España y analizar una posible extensión de nuestra tecnología a otros países.
Producido por EcoBrands