La docencia se adapta a un mundo en constante evolución. Las herramientas digitales como la inteligencia artificial pueden enriquecer la formación de los estudiantes, siempre y cuando se use de una forma responsable. Así lo cree Rosa Visiedo, rectora de la Universidad CEU San Pablo, quien además destaca la internacionalización y la empleabilidad como prioridades para la institución en la carrera académica de los alumnos.
El mundo cambia constantemente por lo que la educación y la formación tienen que estar en constante evolución, ¿cómo se adaptan?
Tenemos la obligación de ofrecer a nuestros estudiantes la mejor formación. Hay que movilizar todos los recursos para que tengan la oportunidad de adquirir los conocimientos, las competencias y las habilidades que van a necesitar en su vida personal y profesional. Es necesaria una actualización constante, que en nuestro caso, nos lleva a ofrecer estudios que demandan tanto la sociedad como las empresas. Así, podemos seguir ofreciendo al mundo laboral y a la sociedad los profesionales que la sociedad necesita.
El próximo curso se inaugurará el Tercer Campus de la Universidad CEU San Pablo, el campus de la creatividad, ¿qué novedades tiene?
Este espacio agrupará las titulaciones que tienen como denominador común la creatividad y será inspirador para que los estudiantes desarrollen todo su potencial. En paralelo, pretendemos generar en ese campus un espacio abierto a la ciudad, donde reunir una propuesta atractiva e interesante de actividades culturales, artísticas, gastronómicas, enológicas... Será un espacio que el CEU ofrece a la sociedad para cumplir una de las misiones que tiene la universidad, la divulgación y difusión de la cultura.
La facultad de Derecho estrenará nuevo edificio el próximo curso, ¿qué tendrán de novedosas las nuevas instalaciones y qué aportarán a la futura carrera de los estudiantes?
Estamos construyendo un nuevo edificio que albergará, a partir de septiembre, la nueva Facultad de Derecho. Se trata de un proyecto importante en el que hemos invertido alrededor de 40 millones. Nos permitirá tener un espacio actualizado y moderno para la docencia y el aprendizaje, con unas instalaciones y equipamientos de última generación, en los que se contará con una sala de audiencias y un laboratorio de criminalística, pionero en la universidad española.
¿Cuál es la apuesta de CEU por la investigación?
La Universidad CEU San Pablo tiene vocación docente, pero también investigadora. En la universidad no podemos ser ajenos a la creación de pensamiento y de nuevo conocimiento. Ese espíritu investigador y esa vocación de avanzar en el conocimiento nos lleva a tener líneas y grupos de investigación invirtiendo una importante cantidad de dinero en promoción. Queremos transmitir esa vocación a nuestros estudiantes para despertarles la inquietud. Tenemos becas de pregrado, de postgrado y trabajamos en la promoción de la investigación mediante programas de retención del talento docente e investigador.
¿Cuánto dinero se destina a la investigación?
En programas de promoción y de fomento a la investigación dedicamos 5 millones de euros anuales. En términos de proyectos captados en concurrencia competitiva en convocatorias públicas o través de contratos con la empresa movilizamos alrededor de otros 10 millones.
La empleabilidad es una de las prioridades de CEU, ¿cuáles son los programas más eficaces?
Es nuestra responsabilidad ayudar a los estudiantes a ser capaces de incorporarse al mercado laboral en empleos de calidad y aportar valor a las compañías. Así, intentamos acercar la realidad empresarial a nuestros estudiantes. Estamos cerca de las empresas para saber qué perfiles necesitan. Tenemos un proyecto que se llama Aula CEU Empresa, donde compañías punteras de distintos sectores tienen un espacio en la universidad para diseñar, junto a nuestros responsables académicos, un programa de actividades para los estudiantes. Tiene una gran aceptación por ambas partes y ya contamos con unas 40 aulas.
En cuanto a la internacionalización, ¿qué puede aportar a los alumnos realizar parte de sus estudios en el extranjero?
Les aporta la posibilidad de conocer otros países, otras culturas o relacionarse con otros estudiantes. Tener esa visión global es una manera de abrir las posibilidades de crecimiento intelectual, personal y profesional. Disponemos de más de 4.000 convenios de movilidad con instituciones, universidades y empresas de todo el mundo. Este año hemos recibido cerca de 1.000 estudiantes de otros países, tanto europeos como no europeos. Hemos mandado fuera, entre el primer y el segundo semestre, cerca de 700 estudiantes. Hoy, alrededor de un 20% de nuestros alumnos son internacionales que vienen a cursar la totalidad de sus estudios aquí. Estos constituyen un colectivo muy importante y, junto con los estudiantes de movilidad, nos permite ser una comunidad internacional, algo que es enriquecedor desde el punto de vista intelectual, profesional y personal.
¿Cómo puede transformar la Inteligencia Artificial el mundo de la educación? ¿Y el empleo?
La inteligencia artificial es una herramienta que debemos aprovechar en beneficio de la formación universitaria, siempre y cuando la usemos de forma responsable. Podemos enriquecer nuestra forma de impartir clases y de transmitir los conocimientos a los estudiantes utilizando estas herramientas digitales. Además de las pantallas digitales, utilizamos realidad aumentada y realidad virtual. También usamos la IA para ayudar a nuestros estudiantes a reflexionar, contrastando y analizando de forma crítica la información que les ofrece esta herramienta. Tenemos que hacer un esfuerzo para que el uso de la IA sea ético y responsable en las aulas. Por eso, debemos formar a los estudiantes y a los profesores para que puedan aprovechar los beneficios que esta herramienta ofrece en la docencia y la investigación. Son muchos los beneficios que puede aportar, siempre y cuando lo usemos bien.