elEconomista.es

Ofrecido por

logo

Veolia acelera la transformación ecológica para preservar los recursos hídricos

  • Para afrontar la escasez hídrica, Veolia impulsa infraestructuras verdes y resilientes a través de las ecofactorías. De esta forma, optimiza el ciclo integral del agua regenerándola para nuevos usos
Ecofactoria Bio Sur en Granada
EcoBrands

Casi el 70% de la superficie del planeta Tierra está cubierta por agua. Esto lo convierte en el recurso natural más abundante, sin embargo, es también uno de los más escasos. Menos del 3% del total es agua dulce, la más utilizada por los seres humanos. Un 3% que está en riesgo por los efectos del cambio climático, sobre todo, si se tiene en cuenta que el 70% de esa agua está almacenada en los glaciares, uno de los elementos de la naturaleza que más está sufriendo por dichos efectos.

Con el objetivo de intentar preservar estos recursos, este 2025 el Día Mundial del Agua pone el foco en la conservación de los glaciares. Las crecidas, sequías, deslizamientos de tierra y subidas del nivel del mar son algunas de las consecuencias del cambio climático en los flujos de agua de deshielo, situando la protección de las zonas glaciares del planeta como estrategia primordial para la supervivencia de sus habitantes, de los ecosistemas naturales y de la biodiversidad.

Hay que tener en cuenta que la pérdida de masa glaciar ha contribuido significativamente al aumento del nivel del mar, lo que constituye un riesgo no solo en las zonas de proximidad sino también en las más distantes. Esto se ha traducido en que la criosfera, la superficie de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido debido a las bajas temperaturas, se ha reducido en promedio 87.000 kilómetros cuadrados por año entre 1979 y 2016.

En este contexto gana especial relevancia la gestión eficiente de los recursos. Bien lo saben en Veolia, referente internacional en la gestión optimizada del agua, la energía y los residuos, que promueve la transformación ecológica desde la innovación, aportando soluciones que contribuyen a paliar el impacto del cambio climático. Su hoja de ruta hasta 2027 se fija como meta conseguir la resilencia para proteger a las personas, los recursos y la biodiversidad; la descarbonización para aumentar la energía verde y mejorar la calidad de vida; circularidad para luchar contra la contaminación y recuperar los recursos; el desarrollo digital para transformar la economía social y los servicios ambientales.

Casos de éxito

Para afrontar el reto de la escasez hídrica, Veolia impulsa las infraestructuras verdes y resilientes a través de las ecofactorías. De esta forma, optimiza el ciclo integral del agua regenerándola para usos urbanos, agrícolas, industriales y turísticos; transformando los residuos en nuevos recursos (biogás, fertilizante, etc.); produciendo energía renovable para el autoconsumo de la propia planta depuradora; y generando un impacto positivo en el entorno donde se ubica. La ecofactoría evoluciona desde el concepto de depuradora tradicional para convertirse en una fábrica de generación de recursos destinados a preservar tanto el medio ambiente como la biodiversidad local.

Veolia ya tiene en funcionamiento varias de estas instalaciones. En Granada, por ejemplo, cuenta con la ecofactoría BioSur en la cual, gracias al acuerdo de colaboración público-privada entre Veolia y el ayuntamiento de la ciudad, ha conseguido promover la descarbonización, conseguir mayor resiliencia frente al cambio climático y reducir la contaminación en la ciudad. Gracias a esta alianza se ha reducido la huella de carbono del sistema de gestión del agua de Granada. Asimismo, se ha conseguido optimizar la utilización de recursos, generar energía renovable, recuperar materiales de valor y minimizar los residuos.

Otro ejemplo se da en las Islas Canarias. Se trata de un territorio que debido a sus condiciones climáticas sufre mucho déficit hídrico. Es por esto que dispone de un modelo referente en la reutilización de aguas para asumir las elevadas cifras de visitantes que impone el sector turístico. El grupo opera más de 50 estaciones depuradoras en total, produciendo más de seis millones de metros cúbicos de agua regenerada al año para usos como el riego de campos de golf u otras zonas verdes municipales.

A nivel internacional, Cetaqua (Centro Tecnológico del Agua del grupo Veolia) llevó a cabo una investigación en Chile que puso de manifiesto que los glaciares de la zona central del país perderían una parte importante de su volumen si no se reducían las emisiones contaminantes de aquí a 2100, lo que afectaría a los caudales del río Maipo y a la escasez hídrica de la región. Este estudio destaca la importancia de impulsar el trabajo colaborativo para realizar proyecciones, encontrar soluciones a largo plazo y anticiparse a los efectos del cambio climático.

Producido por EcoBrands.