elEconomista.es

Ofrecido por

logo

LAB19: una incubadora de talento e ideas a partir de la IA

  • El laboratorio experimental de Grupo Fuertes desarrolla programas disruptivos de innovación que buscan propuestas de valor desconocidas en el mercado bajo un enfoque único y creativo
Jóvenes participantes en el programa TalenIQ’.
EcoBrands

La innovación, la sostenibilidad y el talento joven son aspectos clave que las empresas han situado en el centro de sus estrategias. Ofrecer al mercado nuevos productos implica no solo incorporar soluciones tecnológicas punteras, sino también apostar por el talento, invertir en innovación y desarrollar un modelo productivo con propuestas sostenibles, alineado con las nuevas demandas. En este sentido, las ideas son los motores para generar un efecto positivo para el futuro de la sociedad.

En este contexto nace LAB19, un proyecto creado en junio de 2024 por Grupo Fuertes, holding empresarial al que pertenece ElPozo Alimentación, con la finalidad de hallar propuestas de valor desconocidas en el mercado y que emanan de ideas nunca vistas, llevadas a prototipo. Por él han pasado ya una veintena de alumnos. En LAB19, la innovación es la clave del éxito. Es un laboratorio que da sentido a la inventiva. En este espacio surgen los proyectos más arriesgados y libres a través de la creatividad y el apoyo que ofrece la Inteligencia Artificial y las tecnologías emergentes.

"Innovar sin límites significa no poner barreras a las ideas porque, incluso cuando suenan locas al principio, todo se puede llevar a cabo e ir bien orientado, sobre todo con la IA que, hoy en día, es de las mejores herramientas", afirma Roberto Giral, estudiante de Ingeniería Informática y participante de este laboratorio. Uno de los pilares más destacados de este programa es su contribución al desarrollo profesional de jóvenes talentos. LAB19 combina innovación, juventud y tecnología. Con una metodología disruptiva y sin la existencia de reglas, los participantes generan ideas con total libertad. Para ello, tienen las herramientas y el espacio necesario que les facilita experimentar y enfrentarse a los desafíos del futuro con una mentalidad crítica y creativa. La incógnita y la sorpresa marcan el día a día de este proyecto.

En enero arrancó?la primera edición de su nuevo programa TalentIQ, dirigido a jóvenes de altas capacidades intelectuales dispuestos a liberar su potencial ilimitado a través del uso y la aplicación de la IA. Tras diez semanas de duración, el resultado ha sido satisfactorio y los objetivos se han alcanzado con éxito: siete prototipos, tres de ellos físicos con soluciones de alimentación innovadoras basadas en tendencias de consumo futuras, y otros cuatro operativos, de aplicaciones o webs desarrolladas a partir de la IA.

La formación de los participantes da a este programa un enfoque multidisciplinar.

Sus protagonistas han sido seis estudiantes de altas capacidades, con distinta formación académica y una visión multidisciplinar: desde ingenieros informáticos, industriales y telemáticos, hasta un lingüista-traductor, un desarrollador de aplicaciones web y un médico. "Más allá de nuestros perfiles académicos tan distintos, hemos desarrollado las habilidades diferentes de cada uno que hemos sabido combinar. Hemos trabajado en lo que no destacábamos y nos hemos retroalimentado entre nosotros", afirma Nico Pedreño, estudiante de Medicina y participante en TalentIQ.

Una metodología dinámica

TalentIQ se plantea de una manera más dinámica, sin limitarse a desafíos concretos. Para ello, se compone de diferentes misiones gamificadas, de duración variable, que los participantes deben ir completando para desbloquear las siguientes. Además, incorpora un 'bootcamp', un entrenamiento intensivo en distintas áreas que facilita las herramientas que los estudiantes van a necesitar en el desarrollo de las diferentes misiones a las que se deben enfrentar. También introduce un sistema de comodines que pueden utilizar para resolver cualquier duda que surja en el desarrollo de sus ideas. Pero lo más valorado son las píldoras sorpresivas, momentos de inspiración que alteran el ritmo del programa y que influyen en la forma sobre cómo afrontar las misiones.

Participantes de LAB19 durante una de las sesiones.

'Hackea el paladar' fue la primera misión que tuvieron que afrontar en solo tres días. En ella, se planteaba el diseño de alimentos del futuro. En un tiempo récord, llevaron la propuesta a prototipo, para lo que se puso a su disposición la planta piloto que hay en las instalaciones de ElPozo Alimentación. La segunda misión, 'Simplificar o innovar', buscaba resolver problemas complejos, simplificando procesos de gran dificultad mediante la IA.

La última de las misiones, 'Explora lo imposible', ha planteado la creación de soluciones viables, prácticas y con un impacto real, creativo y aplicable a cualquier sector. Cada uno de estos retos ha sido evaluado objetivamente por un panel de expertos. El programa concluye con una presentación final en la que los jóvenes muestran sus prototipos y soluciones interdisciplinares a la Dirección de la compañía. LAB19 se posiciona como un concepto pionero en el ámbito de la tecnología y en el entorno de la innovación continua y cuenta con los programas Business Tech LAB, TalentIQ e InmersIA Explorers, intercalados por challenges a lo largo del año. Detrás de LAB19 hay alianzas estratégicas con las tres universidades de la Región de Murcia (UMU, UPCT y UCAM) a través de cátedras empresariales, centros tecnológicos y asociaciones de altas capacidades intelectuales (Talentos y aMuACI). LAB19 se complementa con el acompañamiento de partners tecnológicos como Google, Telefónica, SAP o Deloitte, para tener acceso a las últimas soluciones y herramientas digitales.

Producido por EcoBrands