Europa se mueve: los nuevos desafíos comerciales que acechan a los mercados

En el nuevo episodio de "Referentes de Inversión", Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España, y Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank España, analizan el impacto de los desafíos del panorama político internacional en el mercado europeo.

E

El rol del viejo continente en el ecosistema global ha centrado la actualidad internacional este mes de febrero. El acercamiento entre EE.UU. y Rusia hacia un acuerdo de paz en Ucrania ha agitado por completo el tablero geopolítico apuntando directamente al cuestionamiento del liderazgo europeo. Junto a la próxima formación del nuevo gobierno en Alemania tras el triunfo de los conservadores y el rearme europeo, la foto fija del contexto político mundial obliga a los 27 a avanzar hacia un desafío común: alcanzar consensos.

Pero ¿qué impacto tiene en los mercados? En "Europa bajo presión", el nuevo episodio de la tercera temporada de "Referentes de Inversión" impulsado por Deutsche Bank, Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España, y Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank España, analizan las claves económicas de un febrero y marzo marcado por un panorama internacional convulso para las principales potencias internacionales.

Un escenario propicio para el crecimiento de la Unión

En Europa, a pesar de los importantes riesgos a los que se enfrentan sus economías como la escalada arancelaria, la fragmentación de la economía o la falta de liderazgo francoalemán, la tendencia de la Unión Europea al cierre de este primer trimestre de 2025 es subirse al tren del crecimiento. Para ello se anuncian medidas de estímulo por parte de Alemania, y también en Europa, centradas principalmente en defensa, pero también en infraestructuras. "Parece que, por fin, Europa se empieza a mover", reflexiona Rosa Duce, sobre lo que considera un 2025 de crecimiento lento, aunque algo por encima de 2024. En concreto, España irá de la mano de Europa creciendo en torno al 2% o incluso por encima.

Los bancos están en una buena posición ante esta paulatina mejora del crecimiento, con márgenes positivos y balances muy sólidos

Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España

En plena crisis de identidad del "milagro alemán", el resultado de las elecciones generales al Bundestag parecen aportar un aire nuevo a las expectativas económicas no solo de Alemania sino también de la UE. Con una sólida posición bancaria y la expectativa de una mayor relajación fiscal, Alejandro Vidal señala que la formación del gobierno alemán es un factor decisivo para propiciar el desbloqueo económico de la zona. Entre las principales decisiones que urge ponerse de acuerdo a los 27, apunta, se encuentra el aumento del gasto en defensa y relajar las restricciones fiscales que permiten una mayor inversión.

Más que un problema puntual, es una responsabilidad colectiva. Rosa Duce mira con positividad el futuro de la UE e insiste en que el actual "no es un entorno económico malo para el mercado". Para Alejandro Vidal, "los bancos están en una buena posición de solidez, con dinero para prestar y con valoraciones razonables. A pesar de los problemas estructurales de Europa como los niveles de deuda altos, la productividad baja o el envejecimiento de la población, esta situación es una oportunidad para mejorar la competitividad colectiva de Europa.

El futuro de los mercados, con el ojo puesto en la administración Trump

Además de la reactivación de la economía alemana y europea, los mercados están expectantes por otros factores. Y es que el mes de marzo será un mes de negociación decisivo para la economía mundial. Las negociaciones para la paz en Ucrania abren la posibilidad de la vuelta del gas ruso y con ello, la reducción de los precios energéticos. "Para una economía europea que busca menos inflación para bajar los tipos de interés y crecer más, es una buena noticia", apunta Rosa Duce.

Otro de los síntomas de la tendencia desinflacionaria es la voluntad del Banco Central Europeo de seguir rebajando los tipos de interés, algo que sería bien recibido por el mercado. Sin embargo, todo dependerá de la política comercial de la nueva administración Trump, aunque hasta primeros de abril no se tendrán certezas de esta proyección comercial.

Al otro lado del charco, EE.UU. se enfrenta también a focos de incertidumbre importantes, ligados fundamentalmente al futuro de su política comercial, pero se espera que las rebajas fiscales para que poco a poco la economía coja ritmo. No en vano, los tipos de interés están ya 100 puntos por debajo de lo que estaban el verano pasado, y actualmente no se descarta que la Reserva Federal vuelva a bajar los tipos de interés en los próximos meses. Al hilo de este asunto, Rosa Duce augura un crecimiento de la economía norteamericana que poco iría cogiendo ritmo. Un escenario en general "más proteccionista pero que no minará el crecimiento mundial".

En lo que están de acuerdo Alejandro y Rosa es que el grado de crecimiento dependerá de la política comercial, de la deriva que tomen las negociaciones arancelarias en EE.UU. y las relaciones comerciales de EE.UU. con Europa y China. Sin llegar a una guerra comercial, esta política de aranceles "será más dura, todos los socios de EE.UU. van a tener que pasar por caja", explica el Head Investment Manager de Deutsche Bank España. La reacción de los mercados a esta situación "a corto plazo es volatilidad y a largo plazo es incertidumbre".

¿Qué hacer como inversor?

Ante esta situación a la que se enfrentan los mercados internacionales, gestionar la incertidumbre es la clave para Rosa Duce y Alejandro Vidal a la hora de mantener una inversión estable. La recomendación es continuar invirtiendo y mirar a largo plazo. Debido a que EE.UU. continúa a la cabeza del mercado global, es interesante mantener la inversión en dicho país, aunque es hora de "mirar de manera más amplia" y "dar mayor presencia a los países emergentes", detalla Alejandro, como es el caso de China o India: "Dólar algo más débil, tipos más bajos en EE.UU.… lo que quita presión a los flujos de dinero y de financiación".

El error en los momentos de incertidumbres es tomar decisiones precipitadas. El mercado puede moverse con volatilidad, pero esto ha pasado muchas veces y hay que mantener la calma

Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank España

Entre los consejos que ofrecen en el pódcast destacan seguir apostando por renta fija de alta calidad en plazos de entre 3 a 5 años de deuda, evitando invertir en riesgos extremos, ya sean de repago o de tipos de interés a largo plazo. "El error en los momentos de incertidumbres es tomar decisiones precipitadas. El mercado puede moverse con volatilidad, pero esto ha pasado muchas veces y hay que mantener la calma", sentencia Rosa Duce.

Las decisiones geopolíticas actuales no pasan, por lo tanto, de puntillas para la economía global y, sin duda, definirán el rumbo de los mercados en un futuro cercano. Aunque la tendencia económica es lenta, sigue manteniendo una línea en alza que, a pesar de diferentes obstáculos, permanece resiliente y a la espera de señales más claras que determinen su recuperación.

Todas las claves para analizar y conocer en profundidad los temas más relevantes del panorama económico nacional e internacional están disponibles en la web de "Referentes de Inversión" y también en Spotify.

Producido por EcoBrands