elEconomista.es

Ofrecido por

logo

Las redes, el futuro de la electrificación del planeta

  • Iberdrola prevé invertir 41.000 millones entre ese año y 2030 para potenciar la infraestructura de distribución de electricidad en Reino Unido y EE UU
Red eléctrica de Iberdrola
EcoBrands

Las redes eléctricas son el sistema circulatorio de la luz. Son la infraestructura que conecta a las familias y a las empresas con la electricidad. Son imprescindibles para continuar con la electrificación de la economía. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que la inversión anual en redes se duplique en 2030, y se triplique en 2040.

Eurelectric, la gran asociación eléctrica de Europa, cuantifica las inversiones necesarias en el continente en 67.000 millones de euros por año desde este hasta 2050, frente a los 33.000 millones actuales. La cantidad representa solo el 20% del gasto de la UE en importaciones de fósiles en 2023, y contribuiría a que los países de la UE, entre ellos España, reduzcan la dependencia del gas y puedan evitar la volatilidad del gas y del petróleo.

Además, en la actualidad existe un aumento de la demanda de electricidad -un 1,9% en los países en los que Iberdrola dispone de redes-, impulsado principalmente por el vehículo eléctrico, la climatización con bomba de calor, la electrificación de la industria o el procesamiento de datos que requiere la IA.

Consciente del potencial de las redes eléctricas en la electrificación, Iberdrola se ha comprometido a invertir 41.000 millones en redes eléctricas en Estados Unidos y Reino Unido entre el presente ejercicio y 2030. De esta cuantía, destinará el 46% al primer país, y el 54% al segundo.

Estas inversiones se configuran además en una oportunidad para integrar las renovables, reducir la dependencia energética, crear empleos de calidad y generar un importante efecto arrastre de esta actividad en el tejido industrial local. También permitirá impulsar proyectos de vanguardia en nuevas tecnologías a través de innovaciones globales que puedan atraer inversión y potenciar el crecimiento de las comunidades.

Iberdrola ya opera uno de los sistemas de distribución eléctrica más importantes del mundo; más de 1,2 millones de kilómetros de líneas eléctricas y más de 4.500 subestaciones, a los que da servicio fiable a una población alrededor de 100 millones de personas en el mundo.

Ya en 2024, las redes fueron el negocio en el que más invirtió Iberdrola, con 11.200 millones, lo que supone más del 65% del total de inversión. La adquisición el pasado octubre de la compañía británica ENW, que distribuye electricidad a cinco millones de clientes en la zona noroeste de Inglaterra, fue uno de los grandes hitos de Iberdrola. El otro fue la compra del 18,4% que no controlaba de Avangrid, la filial estadounidense de Iberdrola y cuyo negocio está dedicado en un 80% a las redes eléctricas.

Las inversiones en redes eléctricas han disparado un 16% la base de activos de redes de Iberdrola hasta rondar los 49.000 millones, de los que el 59% están en EEUU (14.000 millones) y Reino Unido (15.000 millones). En Brasil, los activos suman 10.400 millones de euros, y en España, 9.300 millones.

La AIE recuerda que las redes eléctricas han sido las grandes olvidadas en los últimos años y que su desarrollo permitirá aprovechar plenamente el potencial de las energías renovables y el almacenamiento. "Su longitud debe aumentar más del 20% en 2030 para cumplir con los compromisos energéticos y climáticos. Esto requerirá que la inversión anual en redes aumente a 600.000 millones de dólares (574.000 millones de euros) desde los 300.000 millones actuales (287.000 millones de euros)", sentencia el organismo internacional.

Imprescindibles para la autonomía energética en España

En España, el Ministerio para la Transición Ecológico también ha proclamado que la inversión en redes eléctricas es capital para promover la autonomía energética. Esta infraestructura es imprescindible para atender la creciente demanda vinculada a la movilidad libre de emisiones, la electrificación de la industria y el despliegue de los nuevos vectores energéticos, al mismo tiempo que facilita la integración de energía renovable para dar cobertura a esa nueva demanda.

Producido por EcoBrands.