Ana Hernández Serena fue nombrada a principios de año nueva directora adjunta de Feria de Zaragoza. De esta forma, se incorpora a un equipo con el objetivo de apoyar el liderazgo y coordinar los proyectos estratégicos en una etapa marcada por la innovación y el cambio en el sector ferial. Un trabajo que va a estar muy marcado por la sostenibilidad y la innovación. Hernández Serena ha charlado con elEconomista.es sobre los retos que tiene por delante así como lo que supone la institución que ahora representa para la ciudad de Zaragoza, entre otras cosas.
Apenas lleva un par de meses en el cargo. ¿Cuál es el balance de este tiempo?
El balance es muy positivo, tanto en los certámenes que se están trabajando, como en las posibilidades de futuro. Es verdad, que es muy poco tiempo el transcurrido desde mi incorporación y que hasta ahora mi actividad ha sido entender y observar el funcionamiento de Feria, pero tengo que reconocer que me he encontrado con un equipo profesional y dinámico con muchas ganas de desarrollar nuevos proyectos.
¿Qué retos tiene por delante como nueva directora adjunta de la Feria de Zaragoza?
Los retos, como en cualquier organización, son mantener lo que funciona y desarrollar otras líneas de negocio. Hay que continuar trabajando en las grandes ferias, seña de identidad de la institución, para que sean cada vez mejores y a la par, hay que buscar otros certámenes con las que comenzar a innovar.
¿Qué supone la Feria de Zaragoza para dar a conocer la ciudad a nivel nacional e internacional?
La Feria es un elemento clave para dar a conocer Zaragoza. Los expositores y visitantes que acuden a cada certamen descubren o se reencuentran con una ciudad renovada, vibrante y acogedora que les encanta. En las encuestas que realizamos es uno de los temas que siempre destacan, el descubrimiento de una Zaragoza a la que volver y además nos sigue sorprendiendo que hay gente en todo el mundo que no tiene muy claro donde está Zaragoza, pero que, por ejemplo, si conocen la Feria internacional de maquinaria agrícola FIMA.
¿En qué se diferencia la Feria de Zaragoza de otras ferias internacionales?
Feria Zaragoza tiene un portfolio propio por el que es reconocido nacional e internacionalmente, con un componente agro muy fuerte, aunque con otros productos en construcción y energía. Además de que sin un aeropuerto internacional es capaz de desarrollar, año tras año, eventos con expositores y visitantes de todos los países.
¿Qué papel juega la digitalización y la innovación en el presente y futuro de la feria?
Aunque parecía que las ferias online e híbridas que se desarrollaron en torno a la pandemia llegaban para quedarse, se puede decir claramente que el sector ferial "tradicional" está en crecimiento tanto a nivel nacional como internacional, porque el contacto humano es diferencial. Si la digitalización es una commodity, una capa que hay que aplicar a todos los certámenes, la innovación es clave en el presente y en el futuro de la feria para desarrollar nuevos certámenes, nuevos formatos, nuevas actividades, etc,
¿Qué impacto económico tienen en la ciudad los eventos realizados anualmente?
Un impacto enorme no sólo en la ciudad, sino en todo el entorno. En estos momentos estamos actualizando un estudio que realizó la Asociación de Ferias de Aragón en 2022 con datos prepandemia que cifraba en 570 millones de euros el impacto económico de Feria de Zaragoza y el avance de esa actualización indica que el impacto es mucho mayor.
¿Algún proyecto destacado para los próximos meses?
Tenemos muy cerca la segunda edición del congreso tecnológico para empresas y emprendedores The Wave, que nos va a sorprender. Después, llegará Figan, epicentro de la innovación y la tecnología del sector agropecuario. En mayo, del 8 al 11, será el turno de STOCKCAR, el Salón de Vehículos de Ocasión y KM0, un evento imprescindible para los amantes del motor y la automoción. Le seguirá ARATUR, el Salón Aragonés del Turismo del 16 al 18 de mayo, que nos invitará a descubrir destinos y experiencias únicas. Finalmente, del 21 al 23 de noviembre, OWN Zaragoza convertirá a la ciudad en el epicentro del gaming, los esports y la cultura digital.
¿Qué medidas están tomando para hacer la feria más sostenible?
En el desarrollo del Plan director para mejorar las instalaciones, se plantea rebajar la huella de carbono por implantación de energías renovables de autoconsumo, una gestión más efectiva del agua, mejorar la gestión de los residuos generados potenciando la separación de los mismos y por supuesto, la sostenibilidad social que siempre ha defendido Feria de Zaragoza.