IrsiCaixa, centro impulsado por la Fundación "la Caixa" y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, se fundó en 1995, el año con más defunciones por sida en España. El centro ha sido ya testigo de dos pandemias: la del VIH y la de la Covid-19, causantes de 40 y 7 millones de muertes en el mundo respectivamente.
Tres décadas después de su creación, IrsiCaixa sigue siendo un pilar en la lucha contra las enfermedades infecciosas y un referente internacional en la investigación y desarrollo de nuevas herramientas para enfrentar las pandemias futuras.
A lo largo de estos 30 años, la Fundación "la Caixa" ha aportado más de 38 millones de euros al desarrollo de la investigación e innovación de IrsiCaixa.
En un acto conmemorativo, celebrado en el Palau Macaya, IrsiCaixa reunió a figuras clave de su trayectoria para reflexionar sobre los avances y los retos que se presentan. "Esta celebración nos permite recordar de dónde venimos, rendir homenaje a los esfuerzos realizados en los momentos más difíciles y mirar hacia el futuro. La experiencia acumulada nos ha proporcionado herramientas no solo para afrontar nuevas enfermedades infecciosas, sino también para avanzar en la investigación de otras patologías, como el cáncer o el alzhéimer", comentó Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa, durante el evento.
En sus primeros años, la infección por VIH era considerada una sentencia de muerte. En 1995, la situación era dramática, con casi 6.000 muertes por sida en España. IrsiCaixa comenzó su andadura con el objetivo de mejorar los tratamientos existentes, primero reduciendo los efectos adversos de los medicamentos y posteriormente desarrollando estrategias más eficaces. Sin embargo, el reto sigue, pues a día de hoy cerca de 40 millones de personas viven con VIH y cada año se registran más de 600.000 muertes a nivel mundial.
La Covid-19, por otro lado, fue otro de los grandes retos a los que IrsiCaixa tuvo que enfrentarse. Sin un tratamiento disponible al principio, la institución, con más de 120 investigadores y 100 proyectos activos, reaccionó activando colaboraciones internacionales y participando en múltiples ensayos clínicos. En pocos meses, se identificaron tratamientos eficaces, lo que permitió cambiar la emergencia sanitaria. "La experiencia acumulada en el campo del VIH y las enfermedades infecciosas nos permitió reaccionar con rapidez ante la llegada del Covid-19", explicó Julià Blanco, investigador principal de IrsiCaixa.
IrsiCaixa sigue trabajando incansablemente para mejorar nuestra capacidad de respuesta ante las pandemias y enfermedades infecciosas, y su legado de innovación y colaboración internacional promete ser clave en la salud global del mañana.