Volatilidad y riesgo en los mercados: el impacto del segundo mandato del presidente estadounidense

Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España, y Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank España, analizan en profundidad la actualidad y la reacción de los mercados al inicio de la nueva era Trump.

C

Cada cuatro años, el calendario de la política internacional se ve marcado en rojo por la fecha de investidura a la presidencia de la Casa Blanca, más si cabe cuando el papel protagonista de esa investidura lo encarna la figura de Donald Trump. El cuadragésimo séptimo presidente de los Estados Unidos volvió a jurar su cargo el pasado 20 de enero inaugurando una nueva administración que pretende marcar las reglas de la geopolítica y de los mercados financieros en el mundo.

"Los mercados en 2025 y la nueva administración estadounidense" es el primer episodio de la nueva temporada del pódcast "Referentes de Inversión" impulsado por Deutsche Bank. En él, Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España, y Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank España, entablan un enriquecedor diálogo sobre el futuro financiero a corto y medio plazo, así como de las implicaciones económicas de los primeros días de Trump en el despacho oval.

Incertidumbre y volatilidad, claros protagonistas del discurso

El primer mandato de Donald Trump nos enseñó que el grueso de su programa económico para Estados Unidos lo componen medidas de tipo inflacionarias. Cuanto más crecimiento y más movimiento del dinero se genere, mayor será la inflación. Según adelanta Rosa Duce, "de momento el mercado ha respondido bien al cambio de presidencia estadounidense y los datos económicos que están reportando las empresas americanas son muy buenos."

La incertidumbre, o volatilidad en la jerga financiera, protagoniza y determina la fluctuación de los tipos de interés y, por ende, de las divisas. En este sentido, Alejandro Vidal detalla que la Reserva Federal (Fed) "tiene una posición complicada en la política restrictiva que plantea la nueva administración". De hecho, esta última semana hemos conocido que Jerome Powell, presidente de la Fed, anunciaba contra todo pronóstico la conservación de los tipos de interés al 4,5%, manteniendo una postura independiente frente a las presiones de Trump sobre la reducción de los tipos y sus propuestas fiscales.

Este tipo de medidas, explica Rosa, "afectan de manera directa a la estabilidad de los mercados". De momento, en Europa el Banco Central Europeo (BCE) tiene controlada la inflación, dando por descontado que los tipos de interés llegarán al 2% a lo largo de 2025. Esto se debe a que el crecimiento europeo es tan bajo y paulatino que se presupone muy complicado generar alguna presión inflacionista.

El mercado ha respondido bien al cambio de presidencia estadounidense y los datos económicos que están reportando las empresas americanas son muy buenos

Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank España

Otro de los focos de la conversación viene determinado por el papel que van a tener los ya famosos Trump's tariffs -conocidos como aranceles- que han impulsado el temor en los mercados internacionales. "Los aranceles son básicamente un estilo de negociación en el que, en este caso Estados Unidos, lanza un órdago para negociar con sus socios importadores, como ya se ha visto con Canadá, México o China, y que ahora veremos con Europa", explica Alejandro Vidal.

Es una evidencia que en la mesa de negociación Europa se encuentra en una condición de debilidad frente a Estados Unidos. Los norteamericanos tienen un déficit comercial muy alto con respecto a Europa, sin embargo, en el viejo continente las decisiones se toman de forma conjunta, lo que implica que hay que ponerse de acuerdo entre todos los países miembro. En este sentido, ya fuimos testigos de la imposición de aranceles generalizados sobre productos concretos en el primer mandato de la administración Trump.

Rosa Duce añade que "a la hora de invertir, lo que uno tiene que tener en cuenta es que estamos en un mundo en el que el desarrollo va a ir a más. En Estados Unidos lo normal es que Trump fomente un mayor crecimiento con la inflación como protagonista, la cual en Europa no debería suponer ningún problema. No vamos a tener los resultados de 2024, pero se presupone que no va a ser un mal año."

¿Renta fija o variable? Las claves para invertir y construir tu cartera

Como podemos ver en el episodio, los mercados y la economía son como una partida de ajedrez. Si el rey da un paso en falso, condiciona toda la partida. La geopolítica es algo parecido. Así lo comenta Rosa Duce, para ella "en términos de geopolítica es imposible predecir cómo va a afectar la llegada de Trump a Europa. Lo que más nos puede afectar, concretamente a España, es el tema de la energía. Esta vez Trump ya está fomentando establecer un control en la oferta del petróleo y que de esta forma los precios permanezcan estabilizados y bajos. Esta medida es una buena noticia para la inflación."

Además de ello, tenemos que contar con un más que futurible acuerdo entre Rusia y Ucrania, y que a China no le interesa participar en ninguna guerra comercial contra Estados Unidos. Si juntamos todos estos factores globales, dan como resultado un 2025 estable tanto en renta variable como en renta fija.

En este sentido, Alejandro Vidal aconseja buscar alternativas de inversión que consigan compensar la inflación "trumpista", ya que en el caso de la renta fija, al establecerse unos tipos de interés más bajos a corto plazo, no se va a generar ninguna rentabilidad interesante. Este año hay que tener una cartera más abierta, que esté distribuida en más sectores, para aprovechar al máximo el nuevo entorno y las oportunidades que la administración Trump generará en Estados Unidos. Las empresas van a tener una mayor capacidad para invertir y expandirse y, de esa forma, suscitar un ecosistema atractivo en los mercados.

Este año hay que tener una cartera más abierta, que esté distribuida en más sectores, para aprovechar al máximo el nuevo entorno y las oportunidades que la administración Trump generará en Estados Unidos

Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España

Rosa Duce también explica los diferentes tipos de renta fija que existen en la actualidad. Por un lado tenemos la renta fija emergente y la renta fija de alto rendimiento, las cuales no compensan por sus estrechos diferenciales; y, por otro lado, tenemos la renta fija de calidad, de valor de inversión, que representa la opción más atractiva en tramos medios, con riesgos soportables. A colación de ello, Alejandro Vidal recomienda que "un factor muy interesante es construir una cartera de renta fija de alta calidad, con plazos de en torno a tres y cinco años, que genere rentabilidad con el paso del tiempo y con una curva de pendiente positiva."

No es un buen momento para grandes apuestas, ni al alza ni a la baja. Debemos aprovechar las oportunidades y esa volatilidad del mercado actual para, o bien tomar renta variable si está a la baja, o bien construir una cartera de renta fija de alta calidad, sin plazos muy largos y dejando que la rentabilidad de la propia cartera nos cubra la inflación.

En definitiva, el capítulo ofrece una visión integral de cómo las políticas económicas de la administración Trump pueden remodelar los mercados globales. Con un enfoque detallado en la política monetaria y la inversión, el pódcast proporciona claves esenciales para anticiparse a las reacciones de los mercados ante los próximos movimientos que implemente el gobierno estadounidense. Como cierra el propio Alejandro Vidal, "velocidad de crucero y activos de calidad que fomenten la adaptación a las nuevas dinámicas que se avecinan" serán fundamentales para este nuevo curso económico. No te pierdas todo el contenido en "Referentes de Inversión".

Producido por EcoBrands